Los retos sociales marcan el inicio de los cursos de verano de la UPO

Universidad

El auge de la FP, la ley de amnistía, la sequía y el desarrollo industrial andaluz son los principales temas debatidos

María Villanueva, la nota más alta de Selectividad en Sevilla en 2024

El consejero Antonio Sanz interviene en una de las mesas redondas de los Cursos de Verano de la UPO.
El consejero Antonio Sanz interviene en una de las mesas redondas de los Cursos de Verano de la UPO. / Redacción Sevilla

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha iniciado este lunes los Cursos de Verano que celebra en Carmona con gran presencia de consejeros de la Junta de Andalucía, que han abordado los retos sociales y económicos actuales. La educación, la ley de amnistía, la sequía, el auge de la industria andaluza y el futuro de Europa han sido los principales temas de debate en el arranque de una programación que, en su XXII edición, se ha convertido en un clásico del periodo estival sevillano.

La primera conferencia se ha centrado en la formación dual, la que se desarrolla en los centros educativos y en los de producción. En ella, la consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo, ha recordado la importante apuesta del Ejecutivo andaluz por los ciclos formativos, que el próximo curso serán todos duales, por lo que los alumnos pasarán un mínimo del 25% de la duración de la titulación en las empresas. Una de las novedades para el ejercicio académico 2024/25 será la inauguración del centro integrado de FP de Aeronáutica en La Rinconada, que ofertará grados en esta especialidad.

En el apartado económico, la consejera de Empleo y Empresa, Rocío Blanco; y el de Industria, Jorge Paradela, han defendido “el proceso de transformación” que experimenta Andalucía, como avalan los datos de empleo y de diversificación de una economía “mucho más competitiva”. Entre los factores que han llevado a este progreso, según los consejeros, se encuentran las rebajas fiscales, la simplificación administrativa y el diálogo constante con los empresarios.

La consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo.
La consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo. / Redacción Sevilla

Sectores emergentes

Uno de los sectores más emergentes y con más posibilidades de futuro en la región es el audiovisual y el digital. A este respecto, el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, ha adelantado que la Junta ofrecerá “ventajas e incentivos” y “formación a medida” para que Andalucía sea uno de los principales escenarios para el rodaje de películas y series (de tanta proliferación con las plataformas televisivas), así como para la producción de videojuegos. También ha informado de que actualmente son ya más de 40 las empresas audiovisuales que forman parte del clúster andaluz.

Respecto al ámbito judicial, el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, ha considerado que el Tribunal Constitucional es “una víctima más de la superación de los límites” por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Nieto ha aludido a la ley de amnistía que hace que España “sea más débil”. En este punto, ha referido que “a muchos les parece normal que en el TC se encuentre un ex ministro de Justicia o un algo cargo de la Presidencia”. “Estos cargos no responden a la defensa de la Constitución, sino a la interpretación de la defensa de la Carta Magna que quiere hacer Pedro Sánchez”, ha advertido el consejero.

Otra de las mesas redondas ha debatido sobre La gestión del agua y la agricultura para una economía más soberana, la cual ha estado moderada por el director de Diario de Sevilla, David Fernández Mejías. Con el fantasma de la sequía de fondo, en ella han participado la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera; el presidente del Comité de Expertos frente a la Sequía, Fernando Delgado; el presidente de Landaluz, Álvaro Guillén; y el director de Agua de Acciona, Manuel Navarro.

Los avances en la restauración del patrimonio

El aparejador y ex director-conservador del Real Alcázar de Sevilla, José María Cabeza, ha afirmado este lunes en los Cursos de Verano de la UPO que “nunca como hasta ahora se ha invertido ni valorado tanto el patrimonio en Andalucía”.

“En mis tiempos, había muy pocos arquitectos técnicos que se dedicaran a la restauración en la zona occidental de Andalucía”, ha explicado. “Cuando yo estudié no existían asignaturas de restauración ni de rehabilitación”, ha referido el experto.

stats