Los retos de la salud visual: de las falsas miopías al envejecimiento

La oftalmología es una de las especialidades con mayor demanda asistencial

Los dos únicos ponentes andaluces en un congreso mundial celebrado en Sevilla analizan los desafíos y avances

Novedades en glaucoma de alcance nacional y con sello sevillano

Los facultativos Enrique Rodríguez de la Rúa e Isabel Relimpio, colaboradores de la organización y ponentes del prestigioso congreso internacional COPHy 2025.
Los facultativos Enrique Rodríguez de la Rúa e Isabel Relimpio, colaboradores de la organización y ponentes del prestigioso congreso internacional COPHy 2025. / H. U. V. M.

"Todos, antes o después, a lo largo de la vida, acabamos pasando por las consultas de oftalmología". Esta afirmación de la doctora Isabel Relimpio, jefa de sección en el Hospital Universitario Virgen Macarena, resume la trascendencia que debe tener la salud ocular. "Aunque nada más que sea para graduarse, todos acabamos visitando al oftalmólogo. Además, por la propia evolución del ojo en su envejecimiento, o en su desarrollo en la infancia, es un órgano que necesita una exploración, más allá de cualquier patología. Es una especialidad de consumo desde que naces hasta que mueres", concreta. Por ello, esta especialidad está a la cabeza de la demanda asistencial, que crece según va envejeciendo la sociedad y aumenta a medida que se instauran nuevos fenómenos como el efecto pantallas en niños y adolescentes, un reto al que están respondiendo médicos e investigadores. Su objetivo: que las consultas sirvan para evitar patologías visuales o, en su caso, frenar su progresión.

La doctora Relimpio es, junto al doctor Enrique Rodríguez de la Rúa, jefe de servicio de Oftalmología en el Macarena, parte del equipo de organizadores del COPHy 2025, un prestigioso congreso internacional de oftalmología celebrado por primera vez en Sevilla, en el que, además de formar parte del Comité Asesor Regional, han sido los únicos ponentes andaluces. Se trata de un destacado foro, organizado por la presidenta de la Sociedad de Euretina, Ana Loewenstein, junto con otros destacados profesionales, que promueve el intercambio de ideas y la actualización sobre prácticas clínicas relevantes con un enfoque marcado por el debate y la discusión de cuestiones donde aún hay poca evidencia científica o publicaciones, relacionadas con innovaciones, tecnología emergente o dilemas éticos en la práctica clínica.

La doctora Relimpio, de blanco en la mesa, durante su intervención en el congreso.
La doctora Relimpio, de blanco en la mesa, durante su intervención en el congreso. / M. G.
El doctor Enrique Rodríguez de la Rúa durante su ponencia.
El doctor Enrique Rodríguez de la Rúa durante su ponencia. / M. G.

Así, mientras Rodríguez de la Rúa defendió los beneficios que tiene el incremento de dosis de inhibidores sobre los biomarcadores de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en comparación con tratamientos anteriores o la existencia de mediciones de resultados que son suficientes para demostrar la eficacia de las nuevas terapias en enfermedades hereditarias de la retina; la facultativa Isabel Relimpio abordó la seguridad y eficacia de la vitrectomía plana en el tratamiento de los flóculos vítreos sintomáticos.

Ambos profesionales coinciden en que la celebración de este congreso en Sevilla supone un impulso para posicionar a la ciudad en el mapa de los eventos internacionales de oftalmología. "Eventos como éste ponen a Sevilla en el mapa de los congresos internacionales y hacen que la ciudad empiece a existir en este ámbito", afirma la doctora Relimpio, quien espera que este encuentro abra las puertas a futuros congresos mundiales en la ciudad, como el de Euretina. "Es muy difícil lograr ser sede de un congreso de tanta reputación y supone un reconocimiento, primero, a la ciudad, por su capacidad organizativa y su atractivo, y, segundo, al nivel y prestigio de los oftalmólogos sevillanos y andaluces. Es fruto de muchos años de trabajo y de desarrollo de técnicas pioneras", añade el doctor Rodríguez de la Rúa.

La alta presión asistencial

La demanda creciente en oftalmología ha provocado que esta especialidad se haya consolidado en la lista de servicios médicos más solicitados. Considera la doctora Relimpio que "la salud visual de los sevillanos está bastante bien cuidada", aunque reconoce la existencia de listas de espera y quejas. "Siempre ha sido una de las especialidades con más demanda y lista de espera. La perfección muchas veces es muy difícil", admite, pero subraya que la patología grave "tiene preferencia y no se queda sin atender".

Hay distintas razones que justifican esa elevada presión asistencial, como el aumento de soluciones médicas para problemas que antes no tenían tratamiento, como la degeneración macular. "En el Hospital Virgen Macarena se inyecta a una media de 50 pacientes diarios tratamientos con antianiogénicos y eso requiere seguimientos con pruebas mensuales o cada dos meses para ver la evolución porque necesitan tener unos controles muy exhaustivos", afirma.

También la extensión de la cirugía refractiva, es decir, aquella que se hace para eliminar uno o varios defectos refractivos del ojo como miopía, hipermetropía, astigmatismo, e incluso la presbicia. "Ya sea por estética o comodidad la gente ya no quiere llevar gafas y eso ha provocado que haya una mayor demanda. Si antes se operaba la gente mayor por cataratas, ahora se opera también el de 40 o, incluso, menos para dejar de usar lentes. Aunque esto se hace en la sanidad privada, es parte de la demanda de la especialidad. A más cirugía, más demanda de consultas de todo tipo", puntualiza. Por otro lado, el envejecimiento de la sociedad, detrás del aumento de cataratas, degeneración macular o glaucoma.

Las falsas miopías

En esta línea, los oftalmólogos advierten de un nuevo reto en el cuidado de la salud ocular. Y es que, la edad no es una variable que podamos modificar, pero sí otras, como los hábitos poco recomendables saludables y que están propiciando un incremento de miopías y otras afectaciones visuales en edades cada vez más tempranas. Así, la doctora Relimpio destaca que "los cambios en el estilo de vida como el uso incorrecto y abuso de pantallas, tanto en niños como en adultos, ha generado preocupación sobre su impacto en la salud visual".

La especialista confirma que el exceso de acomodación del ojo al mirar de cerca durante largos periodos es un factor que, junto con otros como pasar menos tiempo al aire libre, se ha asociado con un aumento de miopías en población pediátrica. "El estar acomodando el ojo por largos periodos de tiempo, hace, incluso a veces, la aparición de falsas miopías", explica.

Aunque se trata de un tema en estudio, la especialista menciona la intención de crear una Unidad de Miopía en Oftalmología pediátrica en el Hospital Virgen Macarena para investigar posibles biomarcadores de progresión de las longitudes axiales y seguir de cerca este fenómeno. También se están explorando tratamientos como la atropina en dosis bajas para intentar relentizar el crecimiento excesivo del ojo en niños. "Para eso hay que estar midiendo el eje anteroposterior del ojo de los niños cada cierto tiempo y hacer un estudio", explica.

Avances en investigación desde Sevilla

En esta línea, eventos de carácter internacional como el que se acaba de celebrar en la ciudad brinda una oportunidad para que los profesionales andaluces presenten sus trabajos e investigaciones en la materia ante expertos de talla mundial. "Pueden presentar todo el trabajo que se está haciendo aquí en Andalucía", destacan. Esto permite mostrar el talento y la labor científica que se desarrolla en la región. "Hay mucho talento en España y hay mucho talento en Andalucía y creo que se debe reconocer mucho más de lo que está reconocido. Atrayendo eventos como este, cada vez vamos a poder tener mucho más protagonismo", remachan.

El doctor Rodríguez de la Rúa durante una cirugía.
El doctor Rodríguez de la Rúa durante una cirugía. / H. U. V. M.

A este buen nivel profesional se suman los avances en oftalmología e investigación que, desde Sevilla, y la sanidad pública andaluza, están permitiendo, no sólo optimizar el control de las patologías, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes. Como ejemplo, el doctor Rodríguez de la Rúa cita los 16 ensayos clínicos ahora mismo activos en el servicio. Destaca el liderazgo mundial del Macarena en oftalmopatía tiroidea, una enfermedad autoinmune que provoca la inflamación del tiroides y de los músculos extraoculares y de los tejidos orbitarios. "Tenemos una unidad pionera conjunta con Endocrinología y reclutamos a muchísimos pacientes con tratamientos innovadores con fármacos biológicos que mejoran muchísimo el pronóstico", explica.

Actualmente, el servicio de Oftalmología del Hospital Virgen Macarena tiene un papel destacado en el seno de la cartera de servicios que ofrece el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) contando con 11 Unidades y Procedimientos de Referencia en Andalucía (UPRA).

Ser reconocido como UPRA del Servicio Andaluz de Salud (SAS) supone prestar asistencia a cualquier andaluz que requiera someterse a un procedimiento del que sea referencia el citado servicio. Con el fin de garantizar una asistencia sanitaria equitativa y cualificada a personas con problemas de salud que, por sus características, precisan de cuidados de elevado nivel de especialización, se crea esta herramienta.

Los procedimientos son enfermedades oculares raras, manejo integral de la cavidad anoftálmica, orbitopatía de Graves, microscopía confocal del polo anterior, electrofisiología de la visión, tratamiento con braquiterapia oftálmica en tumores intraoculares, tratamiento de los tumores de superficie, queratoprótesis de Boston, trasplante de córnea periférico, tumores intraoculares de la infancia (retinoblastoma) así como tumores intraoculares del adulto (melanomas uveales). Las UPRA de tumores intraoculares son referencia no sólo a nivel autonómico, sino también a escala nacional, al ser este servicio de Oftalmología, referente del Sistema Nacional de Salud (Centro, Servicio o Unidad Referente, CSUR), y, en el caso del tumor intraocular infantil o retinoblastoma, además, a nivel europeo (ERN-PaedCan).

Además, el Hospital Virgen Macarena ha sido pionero en el mundo en técnicas innovadoras como la extirpación de cáncer ocular salvando el ojo. "Hemos hecho 52 casos", revela la doctora Relimpio. Esta técnica se inició con la ayuda de un endoscopio ocular prestado por Estados Unidos, aunque actualmente están a la espera de recibir un nuevo modelo para seguir avanzando en este campo. El abordaje se hace sin tener que abrir por fuera. De esta forma, se hacen cuatro incisiones de entrada: una para la luz, otra para el instrumental con el que cortan, una tercera para dar tono al ojo y la cuarta y novedosa, la del endoscopio que tiene una cámara que permite ver lo que están haciendo.

La oftalmóloga destaca la utilidad del endoscopio no solo para la oncología ocular, sino también para casos de traumatismos y cuerpos extraños intraoculares. "Con el endoscopio tenemos una visualización perfecta, útil para la visualización posterior al iris, donde patología retiniana compleja puede dar complicaciones, glaucoma y para la visualización de cuerpos extraños intraoculares debido a traumatismos", explica.

Con todo, que casi un millón de personas en nuestro país padece algún tipo de discapacidad visual, según las últimas estimaciones recogidas en el Informe sobre la Ceguera en España de la fundación Retinaplus+, es razón de más para seguir avanzando. Además, debido a enfermedades como el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética y la alta miopía, alrededor de 70.000 personas presentan una ceguera legal, como se denomina la que se padece cuando la agudeza visual es igual o menor al 10%.

El reto es grande, y constante el trabajo de los profesionales para evitar que estas patologías progresen a fases más avanzadas que pongan en peligro la visión de los pacientes. Así las cosas, se trata de buscar soluciones. Entre ellas, la doctora Relimpio señala que “es clave hacer consultas de screening y mejorar capacidad para que puedan hacer de filtro para patologías menores y diagnosticar pronto lo que puede ser más grave y que no avance". "Aquí la sanidad privada y pública son complementarias", afirma. "Es importante que haya consultas a las que los pacientes puedan acceder para solventar dudas sobre aquello que le causa molestia, pero que, quizás, no responda a patología grave, pero que el paciente necesite una asistencia más continuada de la que puede dar la sanidad pública", añade.

Con ella coincide Enrique Rodríguez de la Rúa. "Hay pacientes que acuden por molestias oculares y a los que nosotros podemos aportar muy poco valor añadido con respecto al trabajo que puede hacer Atención Primaria", advierte. En esta línea, los especialistas abogan por el trabajo conjunto. "Atención hospitalaria y Atención Primaria no pueden ser dos bloques separados. Tenemos que ser un grupo unido y trabajar de la mano", afirma. Aunque reconocen la complicación por la complejidad del propio órgano. "El ojo es un órgano muy superespecializado y los especialistas estamos sacando adelante consultas de Atención Primaria para poder hacer un screening para ver qué pasamos a especialidad y ahí nos puede ayudar mucho la tecnología", argumentan.

Con el foco puesto en la atención especializada, para hacer frente a esta situación, los expertos abogan por la inversión en tecnología y personal. "Se necesita inversión porque gracias a la tecnología, muy especialmente a la Inteligencia Artificial, se va a poder aminorar la presión asistencial y simplificar el recorrido del paciente por el sistema, en vías de mejorar el diagnóstico precoz tanto en enfermedades degenerativas como en rinopatía diabética. Pero eso implica también inversión en personal. “En nuestro hospital nuestro servicio está muy apoyado por la dirección gerencia y nos están dando espacio y apoyo tecnológico para hacer las consultas de screening de forma útil y consensuada", concluyen.

stats