Rehabilitación multimodal para reducir complicaciones en cirugía de cáncer de colon

La Unidad de Cirugía Colorrectal del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa apuesta por esta terapia para mejorar la respuesta de los pacientes

Expertos de Quirónsalud Sagrado Corazón ponen el foco en la importancia del cribado en el cáncer de colon

El doctor Antonio Amaya
El doctor Antonio Amaya / M. G.

La rehabilitación multimodal se perfila como una herramienta fundamental para disminuir las complicaciones quirúrgicas y mejorar la respuesta de los pacientes con cáncer de colon a los diferentes tratamientos oncológicos, según señala la Unidad de Cirugía Colorrectal del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon.

El cirujano colorrectal Antonio Amaya destaca que, si bien los avances tecnológicos y las técnicas mínimamente invasivas han supuesto una mejora importante, es esencial que el paciente llegue a la intervención en las mejores condiciones posibles. La rehabilitación multimodal implica una serie de prácticas para detectar y corregir factores de riesgo, con la implicación activa del paciente en la optimización de su estado de salud. "Esto conlleva una reducción significativa de las complicaciones y una menor estancia hospitalaria, especialmente en pacientes ancianos, pluripatológicos y frágiles", asegura el especialista.

El diagnóstico de un proceso oncológico supone una disrupción absoluta en la vida del paciente, agravada por la ansiedad ante la necesidad de someterse a una cirugía y la posibilidad de requerir tratamiento adyuvante. El objetivo de los cirujanos colorrectales es establecer una estrategia individualizada para cada caso, acompañando a los pacientes y proporcionando el tipo de cirugía y tratamiento necesario para su patología. Para ello, se organizan comités de tumores multidisciplinares que analizan cada caso de manera personalizada.

El cáncer colorrectal en España

El cáncer de colon y recto (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España, considerando el total de la población, con más de 40.000 nuevos casos diagnosticados al año. Su incidencia continúa al alza debido a factores como el envejecimiento de la población, los programas de detección precoz y el abandono de la dieta mediterránea a favor de dietas más ricas en carbohidratos, grasas y productos ultraprocesados. Además, representa la segunda causa de muerte por cáncer en el país.

Factores de riesgo modificables

Según el doctor Amaya, la incidencia del cáncer de colon podría reducirse hasta en un 75% si se modificasen factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad, el sedentarismo y una dieta poco saludable, ya que están directamente relacionados con la aparición de este tipo de cáncer e influyen desfavorablemente en su pronóstico. "El 90% de los casos suceden de forma esporádica, no ligados a otras enfermedades predisponentes, familiares o defectos genéticos", explica el especialista, subrayando la importancia de conocer y prevenir estos factores de riesgo.

Detección precoz y pronóstico

El cáncer de colon suele ser un tumor de diagnóstico tardío, ya que no produce síntomas hasta que ha crecido considerablemente o pueden confundirse con otros trastornos intestinales benignos. Por ello, se recomienda acudir al médico si aparecen síntomas como anemia, alteración de los hábitos defecatorios, dolor abdominal o pérdida de peso.

El pronóstico del cáncer colorrectal depende fundamentalmente de su estadio en el momento del diagnóstico. La detección en fases precoces se asocia a una elevada probabilidad de curación, con más del 95% de los pacientes detectados en estadios tempranos logrando curarse.

¿Qué es la rehabilitación multimodal?

La rehabilitación multimodal, también conocida como prehabilitación, es un enfoque integral que busca optimizar el estado de salud del paciente antes de someterse a una cirugía. Incluye una serie de prácticas destinadas a detectar y corregir factores de riesgo, con el objetivo de mejorar la respuesta del paciente al tratamiento y reducir las complicaciones posoperatorias.

Este enfoque implica la participación activa del paciente en la mejora de su condición física y mental, así como en la adopción de hábitos saludables. Algunas de las medidas que se pueden tomar incluyen la corrección de anemia, la normalización de los niveles de glucosa, la reducción del estrés y la ansiedad, y la deshabituación tabáquica y alcohólica.

La rehabilitación multimodal ha demostrado ser especialmente beneficiosa en pacientes ancianos, pluripatológicos y frágiles, quienes presentan un mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas. Al mejorar su estado de salud previo a la cirugía, se logra una recuperación más rápida y una menor estancia hospitalaria.

stats