Reciclaje de residuos, clave para la sostenibilidad

El I Foro Andaluz de Huella Verde destaca la importancia de aumentar el porcentaje de reciclaje y aprovechar los residuos como fuente de riqueza

La guía definitiva para el reciclaje: ¿separar los residuos en contenedores es suficiente? ¿dónde se tiran los medicamentos?

Participantes del I Foro Andaluz de Huella Verde.
Participantes del I Foro Andaluz de Huella Verde. / D. S.

El I Foro Andaluz de Huella Verde, celebrado en la sede del Club Cámara en Torre Sevilla, ha puesto de manifiesto la necesidad de potenciar la sostenibilidad desde tres perspectivas fundamentales: empresarial, social y medioambiental. Organizado por Llopis Servicios Ambientales en el marco de su 50 aniversario, el evento ha contado con la participación de destacados representantes institucionales y expertos en el ámbito de la economía circular y la gestión de residuos.

A lo largo de las tres mesas de análisis, se ha destacado la importancia de aumentar los porcentajes de reciclaje y separar adecuadamente los residuos entre peligrosos y no peligrosos. Ana Llopis, presidenta de Llopis Servicios Ambientales, ha subrayado que desde su compañía "apostamos por el reciclaje como un pilar fundamental del desarrollo sostenible. Hoy, los residuos han dejado de ser un problema para convertirse en una oportunidad: son una fase más en el ciclo de vida de los productos".

Por su parte, David Llopis, CEO de la compañía, ha solicitado a las administraciones más ayudas que permitan a las empresas productoras de residuos dotarlas de los medios necesarios para incrementar el porcentaje de reciclaje en sus industrias. "Los bioresiduos son una materia prima que tenemos que aprovechar. Estamos ultimando un proyecto para optimizarlos al máximo y convertirlos en biogás y en aceites reciclados", ha señalado.

Mesas redondas: Huella Empresarial, Social y Medioambiental

La primera mesa, centrada en la Huella Empresarial, ha sido moderada por el consultor de comunicación y periodista Juan Carlos Blanco. En ella, se han expuesto las medidas de eliminación de residuos que están desarrollando las empresas y sus proyectos de futuro para optimizarlos.

La segunda mesa, dedicada a la Huella Social, ha sido moderada por José Juan Bocarando, presidente de la mesa de RSC y Sostenibilidad de la CES. En este espacio, se ha analizado el amplio campo de empleo verde que suponen las líneas de sostenibilidad para los trabajadores con discapacidad y los principales retos que las fundaciones se han marcado en este ámbito.

La tercera mesa, enfocada en la Huella Medioambiental, ha sido moderada por Rubén Barreno, presidente de Agresur. En ella, se han abordado temas como la gestión sostenible en el Puerto de Sevilla, las iniciativas de la Cámara de Comercio de Sevilla en materia de consultoría ambiental, las acciones de Airbus en favor del medio ambiente y el trabajo de LIPASAM en el ámbito de la calidad y la sostenibilidad.

El reciclaje como oportunidad para la economía circular

El Foro ha dejado patente la necesidad de aumentar la sostenibilidad para impulsar la economía circular y líneas de acción que beneficiarán a la sociedad en su conjunto. Los residuos, lejos de ser un problema, se presentan como una oportunidad para generar riqueza y mejorar el entorno.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en España se generan anualmente más de 137 millones de toneladas de residuos, de los cuales solo se recicla en torno al 36%. Estos porcentajes evidencian el amplio margen de mejora existente y la necesidad de impulsar políticas y acciones que fomenten el reciclaje y la valorización de los residuos.

En este contexto, eventos como el I Foro Andaluz de Huella Verde adquieren especial relevancia al promover el diálogo y el intercambio de experiencias entre los diferentes actores implicados en la transición hacia una economía más sostenible y circular. Solo mediante la colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanía será posible avanzar hacia un modelo de desarrollo que conjugue crecimiento económico, bienestar social y protección del medio ambiente.

stats