OCIO
Cinco planes que no te puedes perder este fin de semana en Sevilla

"Ya tenemos un prototipo para fabricar piel para quemados"

Tomás Gómez Cía. Director de la UGC intercentros de Cirugía Plástica y Grandes Quemados

El responsable de Grandes Quemados Virgen del Rocío-Macarena explica la complejidad de los traumas que están considerados como los más graves.

El doctor Tomás Gómez Cía, en la Unidad de Quemados del Hospital de Traumatología Virgen del Rocío.
Noelia Márquez

26 de octubre 2015 - 05:03

-La unidad que dirige el doctor Tomás Gómez-Cía, Cirugía Plástica y Quemados Virgen del Rocío-Macarena, atiende a pacientes muy delicados, los grandes quemados, para los que el Virgen del Rocío es centro de referencia regional, ¿cómo ha cambiado esta asistencia en los últimos años?

-La unidad comenzó a funcionar con la creación del Hospital de Traumatología en 1968 y fue inaugurada por el doctor sevillano Manuel Lazo Zibikowsky, cirujano plástico de origen militar que se formó en EEUU. Atendemos a Andalucía, Ceuta y Melilla, Canarias y parte de Extremadura. También mantenemos un convenio para atender pacientes de Mauritania, Marruecos; de la costa Atlántica; coreanos y rusos, que proceden de la primera estación en Canarias, donde no hay unidad de quemados. En los últimos años hay un perfil de pacientes que hemos dejado de ver: quemaduras en manos y cara de niños que, por accidente, caían sobre calentadores de carbón. Y otro perfil que ha aumentado: los quemados en tendidos eléctricos al tratar de hacerse con el cobre.

-¿Es suficiente una sola unidad para tanta población?

-Sí. Las unidades de quemados requieren del trabajo de muchas especialidades: cirugía plástica, medicina interna, infecciosos, laboratorio, nutrición y dietética. Este tipo de paciente es muy complejo. Y, por ejemplo, la nutrición es fundamental desde el inicio de su tratamiento porque de la alimentación depende la capacidad de la piel para regenerarse. Las unidades de quemados trabajan en red y en su origen se configuraron para dar respuesta a una posible catástrofe, de modo que si una unidad se ve desbordada, la asistencia en red responde. En España funcionan nueve unidades y todas pertencen a centros de referencia de primer nivel por la complejidad de los grandes quemados.

-¿Por qué son tan complejos estos pacientes?

-Las grandes quemaduras son consideradas como los traumas más graves que puede sufrir un ser humano. Muchas quemaduras, además, están asociadas a politraumatismos, lesiones torácicas, viscerales, etcétera. Por ejemplo, en heridos de accidentes de tráfico.

-Todas son accidentes.

-La mayoría de las quemaduras son accidentes domésticos, laborales o de tráfico. Pero también llegan pacientes que se han autolesionado y por ello, esta unidad también necesita del apoyo de Salud Mental. Los más graves suelen ser los accidentes industriales.

-Las medidas de prevención en el hogar y en el mundo laboral fallan.

-La prevención es fundamental. La asistencia a los quemados comienza en la prevención y, a veces, medidas sencillas pueden salvar vidas.

-Un ejemplo.

-Por ejemplo, en el hogar, instalando una simple alarma de humos que apenas cuesta 30 euros en cualquier ferretería. Y educando a los niños con simulacros y medidas básicas, de sentido común.

-En otros países estas unidades especializadas no existen.

-En EEUU y en países nórdicos los programas de prevención lograron reducir al mínimo estos accidentes, de modo que las unidades de quemados se han tenido que reconvertir.

-¿Cómo avanza el equipo que dirige en materia de investigación?

-Vamos a iniciar un ensayo clínico para aplicar en pacientes el cultivo de células de la piel. Esta investigación la iniciamos hace ya años para dar respuesta a pacientes con el 50% de la superficie corporal quemada. La investigación consiste en fabricar piel del propio paciente.

-¿Cómo?

-Se toma piel de la zona sana del paciente de las capas más superficiales que tiene capacidad de regeneración y de crecer en unos ocho o diez días. Esta capa de piel obtenida tras una biopsia se lleva al laboratorio donde se cultiva.

-¿En qué medida crece?

-Dos centímetros cuadrados de piel, un sello, se convierte en 4x4 centímetros en diez días. De modo que de los 2x2 centímetros extraídos en el plazo de cuatro semanas se convierten en un metro cuadrado.

-¿Cómo es el resultado?

-Se obtiene algo similar a la piel pero no es idéntica porque, por ejemplo, carece de glandulas sudoríparas. Esta piel se utiliza para cubrir la zona quemada.

-¿Cuándo comenzará el ensayo con pacientes?

-Tenemos ya un prototipo y nos encontramos en la elaboración del documento para su aprobación de la Agencia del Medicamento; los requisitos legales en bioseguridad son muy exigentes.

-¿Cuál es la supervivencia de este tipo de paciente?

-La mayoría de las muertes de quemados se producen antes del ingreso en el hospital y la causa es la inhalación de humos.

-Pero hay estimaciones...

-La supervivencia depende de muchos factores: de la extensión de la quemadura, de su profundidad, de la edad del paciente y de su localización. Se suele decir que un paciente con cincuenta años con quemaduras en el 50% de su cuerpo tiene muchas complicaciones para sobrevivir; el pronóstico mejora mucho cuando el paciente tiene 20 años.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último