¿Cuáles son las propuestas para evitar que los centros de Sevilla inflen las notas antes de la Selectividad?

Universidad

Un informe del Observatorio Universitario advierte de la necesidad de ponderar más la fase general de la Pevau para frenar las desventajas entre estudiantes

Los expertos también proponen "armonizar" estos pruebas entre comunidades

El rector de la US alude a la inflación de las notas el primer día de la Selectividad

Examen de Selectividad en la Facultad de Matemáticas de la US.
Examen de Selectividad en la Facultad de Matemáticas de la US. / José Ángel García

El rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro, devolvió el pasado martes a la palestra informativa un asunto que ha sido tema de debate los últimos años cuando llega la Selectividad. El primer día de estos exámenes, Castro puso sobre la mesa la necesidad de hacer frente a la inflación de la nota académica con la que muchos estudiantes llegan a estas pruebas de acceso a la educación superior, lo que a la postre supone una clara ventaja a la hora de lograr plaza en las carreras más demandadas.

El máximo responsable de la Hispalense no se refirió en ningún momento a una tipología de centro de enseñanzas medias -privado, concertado o público-, ya que su afirmación aludía a los datos publicados en 2023 por el Observatorio Universitario en el informe titulado Notas de acceso a la universidad: ¿son equitativas?.

En dicho estudio se pone de relieve que existe una más que evidente diferencia general entre las notas del expediente académico de los alumnos y la que logran en la Selectividad. Las primeras son más altas que la segunda, con independencia del centro. Ahora bien, la distancia entre una y otra -según siempre el referido informe- se agranda más en los privados que en los concertados y en estos más que en los públicos.

Cada comunidad, un mundo

Se trata, no obstante, de un estudio a nivel nacional en el que no se tienen demasiado en cuenta las particularidades de cada comunidad, a las que les están transferidas las competencias en educación. Conviene recordar que el peso que tiene la enseñanza privada y concertada en comunidades del norte de España es mucho mayor que en Andalucía, por lo que la afirmación sobre los centros que más inflan las notas de Bachillerato pierde fuelle en el caso de la provincia sevillana.

El estudio del Observatorio Universitario concluye con una serie de observaciones a tener en cuenta para garantizar la máxima igualdad de oportunidades posible entre los estudiantes que concurren a dichas pruebas. La medida "más efectiva" que plantea concierne al peso que la fase de acceso de la Pevau debe tener en la nota final con la que se logra plaza en una carrera. Actualmente la calificación del Bachillerato supone un 60% y la Selectividad, un 40%. Pues bien, los expertos que han elaborado el citado informe proponen "dar más peso a la nota de la fase general de la Selectividad que a la de Bachillerato". "Dado que las pruebas son anónimas, objetivas y reguladas con criterios de corrección pautados, sus resultados son más equitativos y, por tanto, su peso en la nota de acceso debería ser más relevante", aseveran los especialistas.

Habría, entonces, que darle la vuelta a la tortilla y que la Selectividad tuviera más de un 40% de peso en la nota con la que los estudiantes entran en una carrera. Así se evita el condicionamiento que provoca la hinchazón en el expediente académico por parte de los centros donde han estudiado los jóvenes los dos últimos cursos.

Criterios más comunes

Otra mejora que se plantea en el informe es la homogeneización de criterios entre comunidades autónomas a la hora de calificar tales pruebas. "Deberían aplicarse criterios de corrección más homogéneos y coordinados entre las autonomías, algo que debería ser relativamente fácil al tratarse de pruebas reguladas por una normativa estatal", abundan los expertos en el capítulo de observaciones.

Esta propuesta concuerda con el deseo manifestado por el consejero andaluz de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, para que a partir de 2025 -cuando la Selectividad se adapte plenamente a la reforma educativa- existan unos criterios comunes entre autonomías a la hora de plantear estos temidos exámenes. Establecer un modelo común de prueba resulta complejo, pues cada comunidad decide el suyo, pero sí unas pautas y conceptos similares que contribuyan a facilitar la movilidad del estudiantado a la hora de cursar la educación superior.

Más transparencia

La última medida planteada por estos especialistas habla de "transparencia", al considerar necesario que las administraciones den a conocer las notas medias de Bachillerato de los centros educativos y las que han obtenido en la Pevau. "Cada año deberían hacerse públicas las distribuciones de notas de cada uno de los centros de Bachillerato, tanto las de esta etapa como las de la fase general de la Pevau y de las materias de la fase específica", añaden.

Dicha información estuvo disponible por parte de la Universidad de Sevilla (US) y la Pablo de Olavide (UPO) hasta comienzos de la década pasada. Dejó de facilitarse -siempre a petición de los medios de comunicación- cuando la Junta de Andalucía (entonces gobernada por el PSOE) puso cortapisas. La justificación dada por la administración regional era evitar que se establecieran rankings entre los centros, pues las calificaciones más altas en Selectividad las logran centros privados y concertados. Tal medida se ha mantenido con el PP en San Telmo.

En lo alto de la tabla

La última información al respecto se publicó en los medios de comunicación el pasado otoño a raíz de la petición cursada a la Consejería de Universidades por un centro de Sevilla. En ella el Colegio St. Mary's School conseguía la más alta calificación en la Pevau, con un 8,21 de media. Sus estudiantes se habían presentado a las pruebas con una nota media en el Bachillerato de 9,59. También en este listado de la excelencia académica debe mencionarse al instituto público Hermanos Machado, en Dos Hermanas, que consiguió un 8,21 en Selectividad.

Los expertos insisten en que siempre deben ponderarse estas puntuaciones, pues la enseñanza en un centro ha de valorarse en función del contexto donde se ubican y de las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias del alumnado. También ha de observarse el número de alumnos que se presentan a la Selectividad en cada uno de ellos, así como el porcentaje de estudiantes de Bachillerato que acaban realizándolas. El joven de una zona deprimida que llega a la Pevau supone ya de por sí todo un logro académico. Y quizás, en estos casos, hablar de inflación de nota no sea lo más adecuado.

stats