Primer día de Selectividad en Sevilla: Cernuda no es para jóvenes de Tik Tok

Universidad

Un artículo periodístico sobre la dieta mediterránea y un poema del poeta sevillano protagonizan el examen de Lengua y Literatura

La mayoría de los estudiantes se decantan por Historia de España frente a Filosofía

El rector de la US alude a la inflación de las notas el primer día de la Selectividad: "Hay mucha variación con la nota media del Bachillerato"

Primer día de Selectividad 2024 en Sevilla. / Rafa Del Barrio

Luis Cernuda, el poeta sevillano que vivió un exilio interior y exterior, no es para jóvenes. Mejor dicho, para una generación de jóvenes aficionados al reggaeton, el Tik Tok y a llamarle crush a los ligues en las aplicaciones de contactos de los teléfonos móviles. Los estudiantes que entrarán el próximo curso en la universidad evitan los versos del autor de Ocnos y se decantan en su mayoría por un escrito periodístico, más "objetivo", aunque este texto hable de algo tan mundano (y vital) como la dieta mediterránea. Son las opciones que protagonizan el examen de Lengua Española y Literatura, el primero de la Selectividad de 2024, cuya jornada inicial se desarrolla sin incidencias destacables tanto en la Universidad de Sevilla (US) como en la Pablo de Olavide (UPO).

El periodismo gana a la literatura. Es lo que se deduce cuando se pregunta por la opción elegida a los alumnos que acaban de abandonar la Facultad de Matemáticas de la US, en el campus de Reina Mercedes. La mayoría se ha decantado por el texto que firmó César-Javier Palacios en 20 minutos el 30 de octubre del año pasado. Con el título de La dieta mediterránea no existe, pone en entredicho el mito sobre esta pauta nutricional, tan saludable como utópica.

Frente a la reflexión sobre los hábitos alimenticios actuales y la novelería gastronómica, un poema de Cernuda, titulado Un español habla de su tierra, de la obra Las Nubes. Los versos constituyen un perfecto exponente del exilio que vivió el sevillano de la Generación del 27. Al físico se suma el destierro interior que sustenta todo su universo poético.

Dos temas patrios

Pese a ser un autor bastante estudiado en segundo de Bachillerato, muchos jóvenes descartan en la primera prueba de la Selectividad. La mayoría de los estudiantes prefieren el escrito que niega la dieta mediterránea. Dos temas patrios, en definitiva.

Alejandro, Pablo, Sara, Nuria y María del Mar son cuatro alumnos del IES Antonio Álvarez López, en Gelves. Todos han contestado a las preguntas del artículo de opinión. La razón: "Es más fácil". La literatura, al parecer, obliga a estrujar los sesos y eso en una Selectividad que aprueba el 95% de los futuros universitarios entraña riesgos. Este grupo de jóvenes se prepara ahora para el examen de Historia de España, una de las asignaturas a elegir en la segunda prueba de la jornada frente a Historia de la Filosofía, que cuenta con menos adeptos. Según la US, la han elegido el 40% de los que se presentan a la Pevau (uno de los muchos nombres que reciben las pruebas).

Los estudiantes se examinan de la Selectividad en la Universidad Pablo de Olavide (UPO). / José Ángel García

Por Historia de España lo ha hecho la mayoría, el 60%. Algunos quieren que le pregunten por el Sexenio Revolucionario, otros por la Guerra Civil. Finalmente cayeron dos clásicos: la Dictadura de Primo de Rivera y la Transición, además del referido sexenio y la Guerra de la Independencia. En Filosofía, que recupera su lugar entre las asignaturas comunes, los textos a elegir son de Platón, Santo Tomás de Aquino (en la prueba aparecía sin la santidad), Descartes y Kant. La asignatura tiene también seguidores entre el alumnado. Hay quienes se decantan por ella, como Luisa García, que quiere matricularse en Farmacia. Hará el examen de Filosofía por una razón bastante pragmática: "es más fácil que el de Historia". "Con estudiar un autor ya lo tienes casi aprobado", afirma esta joven, que ha aplicado el mismo razonamiento a la hora de analizar el texto periodístico. "Los versos son más complicados", admite.

La presencia del consejero

Cerca de ella está Paola, una estudiante que elegirá Historia de España. "El profesor que hemos tenido de Filosofía no ha ayudado mucho", dice con total sinceridad, al dar por finiquitada a estas alturas la relación con su instituto. Es una de las primeras alumnas en salir de la facultad tras el primer examen. Lo hace junto a Samuel, compañero de clase. Un momento que presencia el consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, quien atiende a las declaraciones del joven cuando asegura que la prueba le ha resultado "más fácil" de lo que esperaba.

Samuel también ha analizado el artículo de opinión. Villamandos, que ya conocía el contenido, habla de la dieta mediterránea. "Realmente no la hacemos, porque esa dieta ha de ser variada, pero en pequeñas cantidades, algo que rara vez cumplimos", asevera mientras se refresca con un elegante abanico de caballero. Remembranza de José Rodríguez de la Borbolla, el presidente andaluz que los puso de moda en los 80. Eran tiempos sin reggaeton, ni redes sociales ni crush. Nostalgia cernudiana.

stats