Pepe Gotera y Otilio, noticias a domicilio
calle rioja
Con pocos medios y mucha imaginación, José Luis Losa condujo la gala por quinto año

La entrega del premio de Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla a Radio Sevilla en el centenario de la emisora ha coincidido con la noticia del fallecimiento de quien fuera su director en plena Transición, el gallego Ángel Botana. En estos cien años, una historia que arranca con Antonio Fontán de la Orden como director, Radio Sevilla ha hecho sevillanos adoptivos a muchos de los que la dirigieron. A un gallego como Botana, que días previos al 28-F de 1980 entregó el título de Sevillano del Año a Rafael Escuredo, que había puesto fin a su huelga de hambre. Dos años antes le había entregado idéntico galardón a Plácido Fernández Viagas. En el salón de actos de la Fundación Cajasol estaba Blanca Fernández-Viagas, periodista, uno de los once hijos del primer presidente de la Junta. El cuarto, Manuel Chaves, que relevó a José Rodríguez de la Borbolla en 1990, estaba entre el público.
Con pocos medios y mucha imaginación, José Luis Losa condujo la gala por quinto año
La gala la condujo por quinta vez consecutiva José Luis Losa, que volvió a superarse con un despliegue de imaginación y de chispa. Arrancó con Iñaki Gabilondo, un donostiarra que es tres veces sevillano consorte: por Lola Carretero, por la rosa de Santa Marta que coloca cada año, y por Radio Sevilla, a cuyo timón se puso por la vía de urgencia tras la muerte en accidente de tráfico de quien iba a tomar posesión, Manuel Alonso Vicedo, sevillano de Gerena, autor de una espléndida biografía de Marcelo Campanal.
En los títulos de crédito iniciales apareció el actor Antonio de la Torre junto a la actriz Paz Vega, trianera de Hollywood curtida en la escuela de teatro de los Padres Blancos que dirigió el padre Isaac. Pero el Antonio de la Torre del que se habló en el atril no es del actor que en 2006 obtuvo su primer Goya. Este otro Antonio de la Torre no era actor, aunque aparecía con mucho desparpajo en un programa de Alfonso Arteseros como niño superviviente de un derrumbe colegial, sino periodista. Hermano de Pasión, murió la víspera del pregón de Carlos Herrera. Su compañera, la madre de sus hijos y abuela de sus nietas, Gloria Gamito, recogía el premio de socia de honor y tenía palabras de gratitud para sus dos primeros maestros, Manuel Olmedo y Antonio Colón.
De los conventos de clausura de los que Gloria es una consumada especialista, además de esos barrios que se conocen de memoria las hermanas de la Cruz de cuya fundadora ha escrito su biografía, a los conventos de apertura, a los horizontes sin fin de Andaluces por el Mundo en los que se ha forjado la vocación de un Phileas Fogg de La Luisiana llamado Luis Márquez, que antes de recorrerse los cinco continentes pasó por la sección de Deportes de Diario de Sevilla.
Andaluces por el mundo… hasta en Albacete. Emocionadas palabras de Antonio Avendaño al recibir el premio especial de la Asociación de la Prensa. Trabajó en periódicos de Cuenca y Albacete, llegó a ser director en funciones de un periódico de Jaén antes de llegar a Sevilla. Paisano de Iniesta y del cineasta José Luis Cuerda, coincidimos pasada la Expo como guionistas del programa Nocturno que dirigía y presentaba Alfonso Eduardo Pérez Orozco, sevillano de Montellano, rara avis de la cultura que dirigió el Festival de Cine de Sevilla y una edición de la Bienal de Flamenco.
El 17 de mayo de 1985 inician su vida laboral las hermanas Rocío e Irene Castro Ríos. Sobrinas de Miguel Ríos, que dos años antes había llenado el Sánchez Pizjuán con El rock de una noche de verano, se incorporan a Cita en Sevilla. Simultáneamente, una empieza en el Teatro Alameda y otra, premiada por la APS, en el Teatro de la Maestranza. Acostumbrada a aplaudir a los grandes divos que han pasado por la popularmente conocida como Olla Exprés, el teatro levantado por los arquitectos Luis Marín de Terán y Aurelio del Pozo, recibió emocionada los aplausos de los demás.
Cuatro décadas de puro teatro. Y ópera, y zarzuela, y flamenco, y música de cine… No se lo quiso perder uno de sus más directos colaboradores, José Luis Castro. De dirigir el grupo de teatro El Globo, donde para el elenco de Cuentos de la Alhambra contaba con Pepe Rubianes y Rafael Álvarez El Brujo, pasó a dirigir el teatro Lope de Vega, que después de su cierre por obras, como ocurre en la actualidad, se reabrió con una obra muy singular: el Mundial de Ajedrez entre Gary Kasparov y Anatoly Karpov en 1987, que fue como un preludio de la tensión entre Rusia y algunos de los países que fueron sus satélites soviéticos. José Luis Castro, que no es pariente de las hermanas Castro, fue el primer director del Teatro de la Maestranza levantado sobre el solar donde se celebró Cita en Sevilla y por el que pasaron Frank Zappa, Joe Cocker o Ian Dury. Ahora trabaja de forma más sosegada: ha llevado a Omán una versión de El barbero de Sevilla.
Mamen Otero empezó como periodista en Radio 16, que dirigía Paco Lobatón en la calle Martínez Montañés del barrio de San Lorenzo. Trabajó en el equipo de prensa del Mundial de Ajedrez disputado en el Lope de Vega, con los analistas escudriñando las partidas en el Casino de la Exposición. En 1995, el rector Javier Pérez Royo le encarga que ponga en marcha el departamento de Comunicación de la Universidad de Sevilla en la Antigua Fábrica de Tabacos. Por medio, la celebración de su quinto centenario que tuvo como comisario al catedrático Juan Antonio Carrillo Salcedo. Como Rocío Castro, forman parte del llamado Club de las Diez, que en realidad son Doce. El resto jaleaban a ambas premiadas.
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía (el séptimo), y María Jesús Montero (que aspira a ser la octava), coincidieron por la mañana en Torreblanca en una entrega de viviendas y por la tarde, con el genio e ingenio de José Luis Losa y la Inteligencia Artificial, en la Isla de las Votaciones. El presentador ofrece en su show morfina para mitigar los latigazos del discurso del método de Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa, martillo de bulos. Losa hizo un divertido recorrido por las estrambóticas excusas que numerosos compañeros le daban para no sustituirle en la conducción de la gala: Roberto Leal, Manu Sánchez, Antonio García Ferreras, Sandra Golpe, Modesto Barragán, Stella Benot, Lola Domínguez, Víctor García Rayo, Susana Valdés, Pepe da Rosa, Cristóbal Cervantes, Salomón Hachuel, Manuel Lamprea, Fernando Pérez Monguiu, María Iglesias, Julio Muñoz, José Yélamo… En la escena final descubre a su candidata: Eva María Macías, la Mary Tooler Moore de la televisión local. Como una metáfora de la precariedad del oficio, mezcló a Marshall MacLuhan con Vicente el del Canasto a Pepe Gotera y Otilio para llevar noticias a domicilio con una mochila de Just News. En una parodia de Broncano, subió al escenario por el pasillo, se puso a tocar el bombo, se abrió el telón y actuó en directo la agrupación juvenil de Nuestra Señora de los Reyes. Junto a la carpintería en ciernes de los palcos de Semana Santa.
Hubo un recuerdo para los compañeros fallecidos: Juan Méndez, Fernando Gelán, José Luis Garrido Bustamante, Andrés Luis Cañadas, Ginés Cabanes, Rodrigo Siles y nuestro querido Javier Mérida, que coincidió en la redacción con Luis Márquez antes de que éste se fuera con Marco Polo. Hubo tres consejeras de la Junta (Empleo, Educación, Cultura). Estuvieron el presidente de la Diputación y el subdelegado del Gobierno en Sevilla. Y Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, anfitrión de la gala.
A por otros cien años de Radio Sevilla. El primer partido que retransmitió fue un Racing de Santander-Sevilla. El Betis ganó la Liga de 1935 después de un Racing de Santander-Sevilla. Por eso la calle que está junto a la torre del Oro se llama Santander, como si el Guadalquivir naciera en Fontibre, cerca de Reinosa.
También te puede interesar