Palmas Altas: la revolución urbanística y sostenible al sur de Sevilla

La zona de Palmas Altas vivió más de una década de abandono hasta 2018, cuando Metrovacesa puso en marcha el que se ha posicionado como el mayor proyecto inmobiliario de la capital andaluza

La Junta aporta en Sevilla 20 millones para el desarrollo del barrio de Palmas Altas

Cinco viviendas de obra nueva a la venta en Sevilla por menos de 160.000 euros

Recreación digital del nuevo barrio en Palmas Altas / Isla Natura (Metrovacesa)

La activación del barrio de Palmas Altas ha sido un proceso lento, quedando relegado durante más de una década. Los inicios se remontan a 2006, cuando el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobó la edificación de estos terrenos, próximos al Puente del Centenario y el barrio de Bellavista. Las expectativas en este proyecto eran muy altas, ya que se esperaba que Palmas Altas se alzara como un símbolo de la regeneración urbanística de Sevilla.

No obstante, el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y la crisis económica, así como la inactividad de las empresas constructoras, impidieron la edificación en Palmas Altas (al igual que sucedió con la barriada de Entrenúcleos, cuya construcción se demoró hasta 2015). El único proyecto que salió adelante en ese momento fue la sede de Abengoa, un complejo de siete edificios que ocupaban un total de 96 000 m² y que quedó inaugurado en 2009, siendo así la única zona activa de Palmas Altas. Abengoa vendió esta sede en 2021 a la Junta de Andalucía por un total de 78 millones de euros, y posteriormente se confirmó que el espacio se transformaría en la nueva Ciudad de la Justicia.

En 2017, dieron comienzo los trabajos de construcción del complejo Lagoh (que inicialmente se iba a llamar Palmas Altas), el mayor centro comercial del área metropolitana de Sevilla que quedó inaugurado en septiembre de 2019. El Ayuntamiento de Sevilla dio una rápida tramitación a este proyecto, que no estuvo exento de polémica debido a un trasvase irregular de edificabilidad que recibió varias sentencias del Tribunal Superior de Andalucía. El centro comercial Lagoh supuso una importante dinamización del entorno.

La llegada de Metrovacesa

El desbloqueo definitivo de Palmas Altas llegó en 2018, cuando la promotora inmobiliaria Metrovacesa firmó un convenio con el Ayuntamiento de Sevilla para desarrollar el que sería el mayor proyecto inmobiliario de la capital andaluza, que recibió el nombre de Isla Natura, con una inversión estimada de 400 millones de euros. La iniciativa prometía revitalizar la zona con la construcción de modernas viviendas, áreas verdes y espacios comunitarios, marcando así un renacimiento urbanístico que buscaba equilibrar desarrollo y sostenibilidad.

Isla Natura, símbolo de innovación urbanística en Sevilla

El nuevo barrio de Isla Natura, el cual debe su nombre a su enmarcación entre los ríos Guadalquivir y Guadaira, contará con un total de 2.870 viviendas, de las cuales 1.232 serán VPO. El terreno se ubica al sur de los Bermejales y junto al centro comercial Lagoh, y comprende un total de 67 hectáreas.

La ordenación apuesta por la sostenibilidad, el cuidado medioambiental y la movilidad. Por ello, el proyecto incluye más de 180.000 metros cuadrados de espacios verdes, 4.250 árboles, 180.000 metros cuadrados diseñados para usos recreativos y 3.200 metros de carril bici.

Por otra parte, 42.900 metros cuadrados se destinarán a uso docente, 24.000 tendrán uso deportivo y más de 13.300 metros cuadrados corresponden a suelo de interés público y social (SIPS). Completan la oferta otros 42.300 m² de superficie destinada a uso terciario.

Las obras en Isla Natura comenzaron a principios de 2021 y actualmente están enfilando su tramo final. Según afirmó Metrovacesa en un comunicado en mayo, las primeras entregas se producirán a finales de este año 2024.

Cerca de veinte promociones

Las tres primeras promociones que se confirmaron en Isla Natura fueron "Villas del Volga" (47 viviendas), "Residencial Mulhacén" (46) y Mont Blanc (108 unidades). Actualmente, la oferta alcanza un total de 18 promociones. Son viviendas unifamiliares y plurifamiliares en bloques y tipo manzana, que cuentan con espacios comunes, zonas verdes, piscina y juegos infantiles.

El proyecto ha llevado a cabo una fuerte apuesta por las villas, las cuales consisten en casas adosadas (tanto unifamiliares como plurifamiliares), que incluyen jardín privado y piscina y cumplen con los estándares de sostenibilidad. Otra de las promociones destacables es la Torre Arenal, que con 17 plantas y 60 metros de altura, será el edificio residencial más alto de Sevilla.

En enero de 2024, Metrovacesa confirmó que se habían alcanzado el 57% de las viviendas vendidas en este nuevo desarrollo urbano. En total, se estima que Isla Natura podría acoger hasta 9.000 habitantes, en lo que se ha convertido en una microoperación urbanística.

Las VPO, otro factor clave

En febrero de 2024, Emvisesa licitó la construcción de 415 viviendas de protección oficial (VPO) de alquiler en la misma zona de Isla Natura por casi 60 millones de euros.

El concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Juan De la Rosa, informó de la aprobación de tres expedientes de contratación para obras de construcción de cuatro nuevas promociones, destinadas en su totalidad a régimen de alquiler, además de garajes y trasteros. Estas VPO estarán disponibles a partir de 2026 y han sido financiadas con los fondos Next Generation, cumpliendo con los requisitos de sostenibilidad y ahorro energético.

La última novedad respecto a este asunto llegó el jueves con la aportación económica de 20 millones euros que ha destinado la Junta de Andalucía a las VPO de Palmas Altas. En concreto, dicha cantidad se destinará a una de las cuatro promociones, "Residencial Puerta Jerez", conformado por 137 viviendas de alquiler social. El Ayuntamiento anunció que darán el pistoletazo de salida a las otras tres promociones de VPO a partir de julio, y la inauguración está prevista para 2026.

5 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último