Un oncólogo sevillano lidera un 'combate' contra el cáncer de mama más agresivo: "Esta nueva terapia es luz en un mundo de sombras"
Una investigación impulsada por la SAOM, y dirigida por el sevillano Alejandro Falcón, demuestra la eficacia de un nuevo tratamiento que mejora la supervivencia en cáncer de mama triple negativo avanzado en pacientes de vida real
Un MIR del Macarena gana el primer premio en un congreso andaluz de casos clínicos de Oncología

Un estudio multicéntrico liderado desde Sevilla por el oncólogo médico del Hospital Virgen del Rocío Alejandro Falcón ha demostrado la efectividad de un nuevo tratamiento contra el cáncer de mama triple negativo avanzado que mejora la supervivencia en pacientes de vida real. Se trata del estudio SACISUR, desarrollado bajo el amparo de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM).
Los resultados esperanzadores obtenidos responden al uso del fármaco Sacituzumab Govitecan, un anticuerpo conjugado ya aprobado en España para el tratamiento de este tipo de cáncer de mama, y que ya había logrado demostrar un aumento la supervivencia en los pacientes de ensayos clínicos. La novedad es que ahora también se ha confirmado su efectividad en pacientes reales. Sus conclusiones fueron presentadas a finales del 2024 en el San Antonio Breast Cancer Symposium, un encuentro internacional de expertos en cáncer de mama celebrado en la ciudad de San Antonio (EEUU) y, actualmente, están en trámite de ser publicadas en una revista internacional de alto impacto.
Según avanza el oncólogo sevillano, "las mujeres con cáncer de mama triple negativo avanzado que recibieron este tratamiento tuvieron una supervivencia global de 10,5 meses y una supervivencia libre de progresión de 5,2 meses". Unos datos "cruciales", destaca el especialista, teniendo en cuenta que este subtipo de los tumores de la mama es "de los menos frecuentes, pero de los más agresivos". "La investigación en este subtipo de cáncer de mama es de las que menos resultados obtenemos y, probablemente, en cáncer de mama, éste sea sobre el que menos se haya investigado en los últimos 20 años. Los resultados de esta nueva terapia son luz a ese mundo de sombras que puede ser el cáncer de mama triple negativo", destaca.
El estudio, realizado con 159 pacientes reclutadas en 18 centros participantes de tres comunidades -Andalucía, Extremadura y Canarias-, incluyó a pacientes sevillanos de los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Hospital Quirónsalud Oncoavanze. Según desvela el doctor Falcón, el fármaco, que se administra por vía intravenosa con una periodicidad de una vez a la semana, dejando una de descanso cada dos, y actúa como una terapia dirigida a través de una diana en la membrana celular que se internaliza en la quimioterapia.
Se ha evaluado en pacientes de una mediana de edad de 53 años entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 y, en cuanto a la tasa de respuesta, las mujeres con cáncer de mama triple negativo avanzado que recibieron este tratamiento tuvieron una supervivencia global de 10,5 meses y una supervivencia libre de progresión de 5,2 meses, durante una mediana de seguimiento de 11,8 meses. Los resultados fueron similares a los obtenidos en el ensayo ASCENT, que ya demostró una mejor supervivencia global y una mejor supervivencia libre de progresión para estas pacientes en comparación con tratamiento de quimioterapia.
"La clave está en haber podido comprobar que los resultados que ya se habían obtenido en un ensayo clínico con pacientes seleccionados, son reales. Es decir, se ha comprobado la efectividad en pacientes que vemos cada día en la práctica clínica habitual que no cumplen los criterios para un ensayo por diversas cuestiones como, por ejemplo, tener una peor calidad de vida, hipertensión, tener desajustes en las analíticas u otras enfermedades en progresión", indica el facultativo.
Por otro lado, la investigación también apuntó diversos eventos adversos durante el tratamiento con Sacituzumab Govitecan, entre los que destacaron neutropenia (59%) -descenso de neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) en la sangre-, diarrea (49%), o náuseas (45%). El 5,7% de los pacientes finalizaron el tratamiento debido a los eventos adversos y el 43% tuvo al menos una reducción de la dosis inicial.
En el estudio se realizó también un subanálisis con una cohorte de pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado con desarrollo de metástasis en el sistema nervioso central, ya que entre el 25% y el 46% de estas pacientes desarrollan metástasis en este sistema a lo largo del tratamiento. En este caso, el uso de Sacituzumab Govitecan demostró peores resultados en la supervivencia que las pacientes sin afectación del sistema nervioso central, si bien sí demostró la seguridad de su aplicación en pacientes de vida real, algo que no se había confirmado antes y que sirve para continuar avanzando en nuevos tratamientos en este ámbito oncológico específico.
"El estudio nos abre el camino para seguir avanzado el tratamiento de este tipo de tumor, y en la supervivencia y mejora de la calidad de vida de nuestras pacientes", se felicita el doctor Falcón.
Para el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, el doctor Jesús Corral, este estudio pone en valor “el intenso trabajo de investigación que los oncólogos y servicios de Oncología Médica de los hospitales andaluces vienen desarrollando en los últimos años en nuestra comunidad, con el fin de seguir avanzando en la mejora de los tratamientos y el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer, reducir los tiempos de acceso a las nuevas terapias y continuar mejorando en la atención a los pacientes”.
También te puede interesar
Lo último