EL TIEMPO
Sigue la alerta amarilla en Sevilla

Redes sociales y pandemia: el impacto de los nuevos hábitos en el cerebro

Reunión anual de la Sociedad Española de Neurología

Neurólogos advierten de que hay efectos positivos, como el desarrollo de nuevas relaciones y conexiones neuronales, y también negativos, como el cambio de conductas

La Sociedad Española de Neurología reconoce al neurólogo sevillano Pablo Mir

Una pantalla de un ordenador con la página principal de la red social Instagram. / Antonio Pizarro

Parkinson, alzheimer, demencias vasculares, ictus, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, cefaleas, migrañas, epilepsias, enfermedades neurodegenerativas varias... El listado de patologías es largo. La afectación de los nuevos hábitos de vida a nuestro cerebro, una evidencia.

Los expertos reunidos desde ayer en Sevilla en la 74 reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), una cita que recupera la presencialidad tras tres años en remoto, concluyen la capacidad de adaptación que tiene el cerebro a los nuevos estilos de vida marcados por un mayor uso de redes sociales y pantallas, tan extendidos desde el aislamiento que nos fue obligado por la pandemia del coronavirus. Y su incidencia en el cerebro humano es grande.

En España, el uso de internet se disparó por el teletrabajo, el confinamiento y el uso de las redes sociales. Se dice que la media del uso de las redes sociales aumentó en la población de 13 horas a la semana a 75. En los niños y adolescentes aumentó de 37 minutos al día a 83 minutos. Y con algún efecto positivo.

Por una parte, los profesionales de la Neurología han detectado que las redes sociales promueven el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, e incluso pueden crear nuevos métodos de aprendizaje. Resumiendo: “el cerebro tiene plasticidad para adaptarse a los nuevos retos”. Es decir, la capacidad, no sólo para mejorar nuestra rehabilitación tras lesiones cerebrales o ictus, sino para entender por qué nuestra mente se comporta de la forma en que lo hace.

El doctor José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

No obstante, el mayor uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías tras un periodo de aislamiento social ha podido provocar “cambios de conductas” por el impacto psicológico que supone en el ser humano.

En esta línea, el neurólogo y presidente de la Asociación Española de Neurología, José Miguel Láinez, cree que la extensión del uso de estas nuevas herramientas ha sido acogida por el cerebro satisfactoriamente. Ha conseguido adaptarse. “El mayor problema de la pandemia ha sido el aislamiento. En ese caso, el uso de pantallas y redes sociales ha contribuido a rebajar los efectos de ese fenómeno y podemos hablar de un servicio positivo porque han sido los métodos no personales que nos permitieron mantener la comunicación. Creo que nos han salvado en ese sentido. Incluso, nos ayudaron a hacer congresos virtuales, como éste. No todo es negativo en torno a las redes”, apostilla.

Para hacer un análisis del impacto real en el cerebro de estos nuevos hábitos, el neurólogo aboga por dar un margen mayor de tiempo. “El cerebro no se modifica con mucha facilidad. Lo que sí se modifican son las actitudes de las personas. Pero para ver cómo van a afectar estas nuevas condiciones vitales tenemos que esperar porque llevamos muy poco tiempo. No podemos decir que eso vaya a repercutir mal o bien, yo diría que tienen sus ventajas e inconvenientes por las conductas que generan y que es lo que realmente cambia”, agrega.

En esta línea, el presidente de la SEN habla como si tuviera tan interiorizado su discurso y los objetivos de la Sociedad que responde ágilmente, con aplomo y sin dudar, ante los nuevos retos de la Neurología en España. “Nuestro lema fundamental es conseguir que el cerebro no enferme y si lo hace que lo haga de la forma más leve posible y lo más tarde posible”, afirma. “Ese es uno de nuestros objetivos en el que estamos trabajando en los últimos años. Que los ciudadanos reciban la mejor atención neurológica del país, independientemente del rincón del mismo en el que se encuentren, logrando hacer buena ciencia e investigación, y lograr que las sociedades neurológicas reduzcan el impacto que todo lo que nos rodea pueda tener en nuestro cerebro”, añade.

La Neurología es una especialidad que atiende patologías de todas las etapas de la vida; desde los niños, pasando por los adultos hasta los ancianos. Por ello, los neurólogos tienen ahora más trabajo que hace un par de décadas. No sólo porque el envejecimiento de la población traiga aparejado un incremento de las patologías asociadas a la edad, sino también porque los avances médicos permiten tratar a pacientes que antes no tenían alternativas o hacerles técnicas que cada vez son más complejas.

Las novedades en investigación neurológica, a debate en Sevilla

Ayer dio comienzo la 74 Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un encuentro que, tras dos años de pandemia, vuelve a celebrarse en el Sevilla International Convention Center (SICC) hasta el próximo sábado 19 de noviembre. En ella se darán cita más de 3.000 expertos nacionales e internacionales en Neurología y, durante los cinco días que dure, se presentarán las últimas novedades en investigación, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades neurológicas.

La Reunión Anual de la SEN es uno de los principales congresos médicos que se celebran en nuestro país y la cita científica más importante para la Neurología en español”, comentó ayer el presidente de la SEN, José Miguel Láinez Andrés. “Además de que este año podremos retomar la celebración física de este encuentro, por primera vez nuestro congreso se retrasmitirá –prácticamente en su totalidad– de forma online, con el objetivo de facilitar el acceso a los contenidos que se desarrollarán este año a toda la comunidad hispanohablante”, añadió.

Fuetes de la Sociedad explican que a lo largo de estos cinco días se expondrán, entre otros temas, las últimas novedades en el manejo del ictus, del dolor neuropático, de la miastenia, del estatus epiléptico refractario de inicio incierto y en el manejo anestésico del paciente neurológico crítico. Se presentarán los avances en el diagnóstico de la demencia por cuerpos de Lewy y en genética de los trastornos del movimiento, ataxias, epilepsia y enfermedades neuromusculares. También se mostrarán nuevos tratamientos en migraña, en síndromes epilépticos de inicio infantil y en síndrome de piernas inquietas.

“Además, en la reunión Anual de la SEN de este año, se presentarán más de 1.000 comunicaciones, lo que supone una de las mayores cifras registradas hasta la fecha, destacó la vicepresidenta Cristina Íñiguez.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último