La Misión Alpha inicia su cuenta atrás en Sevilla

SEVILLA

El satélite con sello andaluz se pondrá en órbita en 2025

El proyecto está promovido por Alter Technologies, CactusSoft, Indaero Grupo Emergy e Integrasys

Misión Alpha: un satélite andaluz para uso científico se pondrá en órbita en 2025

Cómo los satélites, robots y los puntos de intercambio están dando forma al nuevo mundo interconectado

Foto de familia con el equipo encargado de la Misión Alpha.
Foto de familia con el equipo encargado de la Misión Alpha. / Juan Carlos Muñoz

El Real Alcázar fue un enclave estratégico para la organización de la gesta de Magallanes-Elcano. En sus salones se planeó la primera circunnavegación de la Tierra. No es casualidad que este conjunto palaciego haya sido elegido para presentar la Misión Alpha. Un proyecto, con sello andaluz en cada una de sus piezas, que representa el viaje al Nuevo Mundo del siglo XXI: el espacio.

La Misión cumple hoy su primer hito con la presentación de una réplica del satélite en 3D, que apenas tiene el tamaño de una botella de un litro. Un camino que culminará en 2025 con su puesta en órbita. El proyecto está promovido por Alter Technologies, CactusSoft, Indaero Grupo Emergy e Integrasys. Además colaboran las universidades de Sevilla y Cádiz, además de los clúster Ontech Innovation y Smart City Cluster.

"Estamos convencidos de que hay negocio, porque hay necesidad. Vemos el espacio como una oportunidad para resolver algunos de los retos a los que nos enfrentamos como especie, como la sequía o el cambio climático", ha explicado José Laffitte, coordinador técnico de la Misión. En este misma línea, ha puesto en valor que "lanzar este satélite es un paso más para asegurar la presencia europea en Marte en la primera misión en 2030". El coordinador no ha podido ocultar su orgullo por emprender este proyecto desde Andalucía y que, precisamente, el objetivo es poner la primera semilla para que la región se convierta en la "European Space Valley".

Este satélite tendrá la capacidad de cubrir diferentes campos. Desde la prevención de incendios, inundaciones y catástrofes hasta optimización del uso del agua en los cultivos. Pero también tendrá la capacidad de gestionar el tráfico de vehículos o medir la intensidad lumínica detectada en las poblaciones. Sus aplicaciones prácticas pueden ser múltiples, con incidencia en ámbitos como la agricultura, la pesca y los recursos marinos y ganaderos; el medio ambiente, la meteorología y el cambio climático; las energías renovables, la geología, la arqueología, la astronomía o la demografía y el urbanismo.

Por su parte, Antonio Posadas, secretario general de Investigación e Innovación, ha mostrado la "ilusión compartida por poner un satélite andaluz en órbita". Ha remarcado la importancia de invertir en este tipo de misiones "que permitirán impulsar el desarrollo del conocimiento en diferentes ámbitos" como el medio ambiente o la biomedicina. También ha indicado que "los datos que se recaben de la Misión Alpha no se comercializarán, se utilizarán en beneficio de la sociedad". Toda la información que el satélite sea capaz de recabar generará conocimiento en la región andaluza a través de la cooperación entre empresas.

Por último, el teniente de alcalde delegado de Cartuja, Parques Innovadores, Economía, Empleo, Comercio y Consumo, Álvaro Pimentel, ha recalcado el compromiso del Consistorio por "convertir la ciudad en la capital europea del espacio". También ha manifestado que Sevilla "tiene la historia, las infraestructuras y los recursos humanos" para alcanzar este hito.

stats