Las pólizas privadas de salud aumentan un 5% en Sevilla desde la llegada del Covid

salud

La pandemia acelera la contratación de seguros privados de salud, que rozan ya los 500.000 en la provincia tras suscribirse el año pasado 21.748 nuevos contratos

El coronavirus sigue en Sevilla, pero la ocupación en la UCI cae a mínimos

Sanitarios con los EPI en una unidad móvil de realización del test  de antígenos.
Sanitarios con los EPI en una unidad móvil de realización del test de antígenos. / D. S.

La sanidad privada gana terreno en la provincia. En 2021, 495.121 sevillanos tenían una póliza médica, un 4,4% más que las que se registraban en 2020 o lo que es lo mismo, 21.748 contratos más, según cifras incluidas en el último informe de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), que refleja un aumento de quienes se decantan por este tipo de asistencia.

De esta manera, un 25,2% de la población sevillana cuenta con cobertura sanitaria privada, un fenómeno al alza en la última década que se ha mantenido durante los años de pandemia en una provincia, Sevilla, que es, junto a Málaga, la que presenta un mayor porcentaje de población con seguro de salud privado de toda Andalucía, incluso cuatro puntos por encima de la media de la comunidad (21,6%).

Es evidente que en ese auge han tenido que ver los condicionantes que ha traído la pandemia para los pacientes usuarios de la sanidad pública que han hecho que durante los dos últimos años muchos hayan optado por suscribir un seguro privado como medio para lograr una atención más personalizada y eludir algunos de los inconvenientes que han aparecido con la crisis sanitaria como la caída a mínimos de la atención presencial, citas y trámites forzosamente por teléfono o internet, cierre de quirófanos o el aumento de las lista de espera, sin embargo, hay otras lecturas. De hecho, la cifra de ciudadanos que apuestan por esta modalidad asistencial lleva creciendo de manera sostenida en la provincia desde el año 2015. Un fenómeno que, según han aclarado fuentes de Unespa en declaraciones a este periódico, está fuertemente influenciado por el hecho de que el seguro de salud se ha convertido en los últimos años en un "mecanismo de pago en especie para los trabajadores por parte de las empresas que aspiran a captar o retener talento". También, con el mayor número de funcionarios de la Administración central y sus familiares que gozan exclusivamente de esta prestación sanitaria.

La tendencia de la última década es al alza, con 133.630 contratos de seguros de salud privados más

Según Unespa, la tendencia de los últimos años es claramente al alza año a año desde los 90. En concreto, si miramos en perspectiva en los datos de la última década se ve mejor el crecimiento de las personas aseguradas en la provincia. Así, en 2011, 361.491 sevillanos tenían una póliza sanitaria privada, llegando a rozar las 500.000 a términos del año pasado, es decir, en diez años han contratado un seguro privado 133.630 vecinos de la provincia.

El fenómeno no es exclusivo de Sevilla. Se ha dado en el resto de Andalucía y España, donde la cifra de asegurados ha crecido en los últimos diez años un 33% y un 33,6%, respectivamente. A nivel regional, Málaga tiene el porcentaje más alto de vecinos con seguro médico privado de la comunidad. Su cobertura alcanza al 28% del total de su población. A la cola está Jaén donde, porcentualmente, tiene pólizas privadas el 18% de sus habitantes. En toda Andalucía, el 2021 cerró con 1.835.876 ciudadanos con cobertura sanitaria privada (el 21,6% de la población), sumando en el primer año de pandemia 85.554 seguros, que se elevan a 604.748 si se tienen en cuenta los nuevos contratos de la última década.

Andalucía se sitúa asó como la octava comunidad con mayor porcentaje de población con un seguro de salud privado, incluyendo las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En la parte alta de la tabla se encuentran Madrid (38,1%) y Cataluña (32,8%), con la capital del Estado y Barcelona a la cabeza. El alto tejido empresarial de estas dos ciudades –muchas compañías ofrecen a sus trabajadores seguros privados de salud– y la alta cantidad de funcionarios de la Administración central –tienen cubierta la asistencia sanitaria en el ámbito privado– hacen que el porcentaje de población con pólizas de salud se dispare.

stats