Sevilla protagoniza una 'marea blanca' histórica en defensa de la sanidad pública

El vídeo de la 'marea blanca' en Sevilla este 5 de abril
El vídeo de la 'marea blanca' en Sevilla este 5 de abril / José Ángel García

“Si esto se pusiera igual que cuando juegan algunos de los equipos de fútbol…”, reflexionaba Pepi Fuentes en el autobús de camino a la manifestación convocada por Marea Blanca dos jornadas antes del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril. Con el 32 enfilando el puente situado frente a la estación de Santa Justa, se podía observar un claro reguero compuesto por cientos de personas caminando con pancartas y banderas hacia José Laguillo, punto de encuentro de la comitiva. Lo cierto es que el consabido lema Luego diréis que somos cinco o seis no tiene sentido cuando se habla de defender la sanidad pública, de reivindicar más inversiones para investigación, de acabar con las listas de espera y de reclamar más profesionales sanitarios con contratos dignos. 20.000 asistentes es la cifra de participación ofrecida por la subdelegación de Gobierno. Una jornada histórica.

Como es habitual, los municipios se robustecen en este tipo de convocatorias. Utrera, Bormujos, Mairena y el Viso del Alcor, Fuentes de Andalucía, Cañada del Rosal, entre otros muchos. La sierra norte y sur encuentra su punto de encuentro en la capital. No solo profesionales sanitarios. También se suman usuarios que, como Pepi Fuentes, reclaman que sus centros de salud y que los hospitales “tengan más profesionales”. Esta vecina de San José de Palmete expone que su marido ha tenido que estar dos años con muletas hasta que, por fin, le operaron de la espalda. “Y, al final, tuvieron que hacerlo por la privada”, indica con resignación y tristeza.

No es la única que denuncia el tener que optar por la privada ante la saturación de la pública. Mercedes Rodríguez expone la situación que están atravesando Mairena y el Viso del Alcor con una fotografía muy clara: “Mi hija tiene 22 años y es bailarina. Tenía un problema y el fisioterapeuta le dijo que era cardiovascular, tuvimos que acudir al especialista de la privada porque la lista de espera era de año y medio. Cuando fuimos, le diagnosticaron un trombo” que le afectaba al corazón y al pulmón. Una realidad que, a su juicio, responde a una situación de desmantelamiento de lo público. También denuncia que el Centro de Especialidades y Alta Resolución (CARE), que abrieron durante la pandemia, no cuenta con determinados especialistas -como radiólogos- y los vecinos “tienen que ir a Carmona” sin que haya una conexión de transporte público fluida entre localidades.

Los pueblos sevillanos cogen fuerza

No a la explotación, Inversión en investigación, Enemigos de la privatización y Refuerzo de la Atención Primaria son algunos de los lemas que se han podido contemplar en las pancartas que han recorrido la ciudad hasta las puertas de San Telmo. "Reivindicamos todos los que estamos perdiendo y se lo está llevando la privada...no lo vamos a permitir", exclama con fuerza Anabel Gutiérrez. Encabezando el grupo procedente de Fuentes de Andalucía apunta que, aunque la situación en su municipio, "no está muy mal" sí que hacen falta especialistas como pediatras o dermatólogos. A estos últimos tienen que enviarles fotografías para que puedan hacer un diagnóstico. Pone el acento en que "la falta de personal" incide de forma directa en la "saturación" que viven los profesionales y en "las listas de espera para que te de cita el médico de cabecera".

Más grave es la situación que vive Cañada del Rosal. Este municipio de más de 3.000 habitantes sufre, desde hace año y medio, el recorte en cuatro servicios: pediatría, obstetricia, enfermería pediátrica y trabajadores sociales. "Hemos propuesto todas las opciones para que, a corto plazo, se puedan devolver los servicios a nuestro centro", expone Laura García, concejal de Sanidad. Manifiesta que la causa de "esta retirada" es una consulta que ha eliminado el SAS tras dar servicio durante 25 años. ¿El motivo? "Que el armario en el que están los cables -los CPI- provocan perjuicios y no cumplen la normativa", apunta García. Aunque han planteado trasladar todo el cableado fuera de consulta para recuperar el servicio lo antes posible, "lo que verdaderamente necesitamos es un consultorio nuevo" con el número de servicios pertinente acorde a la población.

"La vida sí se nos va, literalmente, en esto"

También ha habido representación de organizaciones. Una de ellas, la más visible por su inconfundible color rosa, es la Asociación de mujeres con cáncer de mama (Amama). Su presidenta, Ángela Claverol, mira con orgullo al centenar de mujeres que siguen el paso. "Es importantísimo que nos atiendan en fecha y hora. La vida sí se nos va, literalmente, en esto", denuncia con dureza. El cáncer no entiende -ni atiende- los retrasos "horribles" en pruebas oncológicas, mamografías y revisiones. La enfermedad "no tiene espera y las aseguradoras no nos atienden, sólo nos queda la sanidad pública y la necesitamos con recursos", denuncia Claverol.

Por su parte, el portavoz de Marea Blanca, Sebastián Martín, ha hecho especial hincapié en que la movilización es el resultado "de la indignación del pueblo andaluz", comenzando "por los pacientes, que ven cómo sus procesos no son atendidos".

Recuperar "la autoestima y el orgullo" andaluz respecto a la sanidad

Entre los asistentes a esta manifestación también han figurado dirigentes políticos, como una representación del PSOE-A encabezada por su secretaria general, María Jesús Montero, quien ha considerado que este sábado es un día para felicitarse "porque la sociedad andaluza sale a la calle para manifestarse y pedir una sanidad de calidad, que permita garantizar que cualquier persona que requiera atención médica la va a tener" de forma "inmediata" y "en las mejores condiciones posibles".

La también vicepresidenta primera del Gobierno ha subrayado que en esta manifestación se sale a la calle "para reivindicar mejores condiciones para los profesionales sanitarios y, en definitiva, recuperar la autoestima y el orgullo que tenía esta tierra respecto a una sanidad pública que era vanguardia en investigación, que tenía nuevos derechos de última generación para los ciudadanos y, sobre todo, que permitía no tener listas de espera".

La Junta ratifica su "compromiso firme"

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha trasladado su "mayor respeto" a la manifestación convocada en Sevilla, si bien ha advertido del "uso político que se está haciendo de la salud". En esta línea, ha indicado que no comparte "la visión catastrofista que se quiere hacer o que se está trasladando a los andaluces".

De igual modo, la consejera ha reivindicado que el actual Gobierno del PP-A tiene un "compromiso muy firme" con el sistema sanitario público, cuya "plantilla de sanitarios ha crecido en casi 28.000 profesionales", hasta reunir actualmente a "casi 130.000", y ha puesto de relieve que "hay 6.748 médicos más y casi 8.500 enfermeras más que en 2018", así como que el gasto sanitario por habitante se sitúa ya en "1.765 euros, frente a los 1.214 que había en 2018".

stats