"Vamos a llegar hasta el final. Las Atarazanas de Sevilla no se merecen un proyecto inacabado"
Adepa recurrirá al TSJA para que se cumplan los acuerdos de rehabilitación del astillero medieval
La Junta y la Caridad firman el convenio para restaurar la iglesia de San Jorge

Dar la batalla hasta el final. La asociación Adepa ha anunciado este jueves que recurrirá al TSJA para que se cumplan los acuerdos de rehabilitación de las Reales Atarazanas de Sevilla. Esta decisión se produce después de que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 9 de Sevilla haya avalado la intervención, tal y como publicó este periódico la semana pasada.
El próximo 28 de mayo estaba prevista la celebración de la vista que la magistrada ha resuelto ya. Adepa presentó esta demanda el pasado 9 de mayo por considerar que durante la rehabilitación del astillero medieval no se había cumplido el acuerdo que tanto costó alcanzar para desbloquear la rehabilitación de este espacio, entre los puntos más importantes la no excavación de las dos naves o la reunión de la comisión de seguimiento.
"Vamos a seguir y vamos a recurrir. Si seguimos así tendremos que recurrir a la Ley de Patrimonio. Vamos a llegar hasta el final. Las Atarazanas de Sevilla no se merecen un proyecto inacabado. Esperemos que el TSJA nos dé la razón y se cumpla con lo acordado", así ha resumido Joaquín Egea la situación actual en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el arquitecto José García-Tapial; el ingeniero José Luis de Justo y el abogado Pablo Ollero.
Para entender cuál es la situación judicial de las Atarazanas hay que remontarse al año 2015. Adepa denunció el proyecto de rehabilitación del astillero por considerar que causaría "daños irreversibles en el monumento". El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 9 fallaba en el año 2016 a favor de los conservacionistas y "protegía cautelarmente" el edificio.
Entonces se inician las conversaciones entre Adepa y la Consejería de Cultura para lograr un acuerdo que desbloqueara las obras y, por tanto, permitiera que las Atarazanas se abrieran al público. El 29 de diciembre de 2017 se firmaba el convenio entre la Junta, Adepa y la Caixa en el que se establecían los puntos técnicos que debía recoger el proyecto. Entre los puntos claves, se fijaba la excavación, al menos, de las naves 6 y 7 para que se pudiera admirar el astillero con las dimensiones originales que mantuvo hasta el siglo XVI.
Para velar por el buen cumplimiento del acuerdo se creó una Comisión de Seguimiento que debía reunirse con una periodicidad de seis meses o cuando se produjera una modificación significativa de lo acordado. Para mayor seguridad jurídica, el Juzgado homologó este convenio el 2 de marzo de 2018.
La citada comisión de seguimiento dio el visto bueno al proyecto básico en 2018 y al de ejecución en 2020.
Una serie de fechas claves
José García-Tapial, arquitecto municipal de Sevilla durante muchos años, es quien ha capitaneado los asuntos técnicos de las Atarazanas por parte de Adepa. Él ha explicado cómo han transcurrido las obras.
- El 16 de marzo de 2021, los técnicos de las obras realizan una visita al Hospital de la Caridad, que se levanta sobre algunas de las naves de las Atarazanas, y verifican que no hay daños en este complejo.
- El 20 de diciembre de 2021 se inician oficialmente las obras.
- En marzo de 2022, se inicia la ejecución de la pantalla medianera con el Hospital de la Caridad, compuesta por 104 pilotes de hormigón de 13 metros, según el proyecto y dirección de ejecución de EIS Guía Consultores.
- El 27 de mayo de 2022, se realiza una nueva visita técnica al Hospital de la Caridad por requerimiento de este en el que se constata la existencia de más de 300 grietas.
- El 1 de junio de 2022 se paraliza la ejecución de la pantalla de pilotes en la medianera, quedando incompleta la tercera parte de la misma.
"En ese mismo momento se tendría que haber reunido la comisión de seguimiento", ha advertido García-Tapial.
Posteriormente, se producen otros hechos que son de relevancia.
- El 8 de julio de 2022, EIS Guía Consultores achaca la aparición de las grietas al mal estado de un colector subterráneo en los terrenos de la Caridad muy cercano a la medianera, no a la ejecución de los pilotes.
- En octubre de 2022, se produce el hallazgo del nivel original del edificio a -2,50 metros de profundidad, no a -5.00 como había definido anteriormente el arqueólogo Fernando Amores.
Adepa denuncia que a través de la inconclusa pantalla se han producido filtraciones de aguas fecales del colector que han inundado el recinto amurallado. "Así seguía el 1 de julio de 2024 cuando se dio por finalizada la obra. De ninguna de estas circunstancias se informó a Adepa hasta las reuniones con Cultura el 26 de enero de 2023 y el 19 de abril de 2023. No se volvió a tener más noticias de la obra, a pesar de los muchos requerimientos, hasta que en 2023 se recibió un nuevo proyecto modificado que no cumple con las condiciones del convenio y, en especial, se elimina la excavación de las naves señaladas, principal objetivo de la rehabilitación y del propio convenio", ha incidido García-Tapial.
Del proyecto reformado, Adepa se enteró tras consultar el expediente en la Gerencia de Urbanismo, ha puntualizado Egea: "Además, nos hacemos una pregunta. ¿Han terminado las obras? En el Colegio de Arquitectos hay un documento de 1 de julio de 2024 confirmando que las obras han terminado y reconociendo que las naves siguen inundadas. Pero en el expediente de la Gerencia de Urbanismo no hay fin de obras. Sigue viva y sigue sin solucionarse el problema de las aguas".
Egea ha señalado que el arqueólogo Fernando Amores asegura que es posible excavar las naves, aunque tengan una menor profundidad. "Pero se decide no hacer nada. Todavía se puede cumplir perfectamente con el acuerdo".
Ante estas circunstancias, Adepa presentó la nueva demanda que el Juzgado no ha atendido.
"No colocaron la instrumentación previamente"
José Luis de Justo, ingeniero de Caminos, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, ex presidente de la Academia de las Ciencias , ha explicado cómo debía haber sido la construcción de la pantalla en la medianera con la Caridad: "Hay una relación causa-efecto de las obras con las grietas. Es una responsabilidad de ellos que colocaron la instrumentación que se pone en este tipo de intervenciones una vez que se produjeron los daños, no antes".
Por su parte, el abogado Pablo Ollero ha mostrado la sorpresa que les ha producido el fallo anticipado de la juez: "Desde el punto de vista jurídico nos hemos quedado pasmados. Se ha hurtado a las pares la posibilidad de defender sus conclusiones una vez presentadas las pruebas. No sabemos sobre qué ha resuelto".
También te puede interesar
Lo último