Leandro Álvarez Rey: "Pocos historiadores se han acercado a este período de la historia de España"
La Sala Salvador de la Fundación Cajasol acogió la conferencia sobre los 50 años de la Transición del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla
El catedrático de Historia Contemporánea Leandro Álvarez Rey desgranó año a año la transición española en la Sala Salvador de la Fundación Cajasol. Una época de la que todos hablan pero que no deja de ser "la gran desconocida de la historia reciente de España". Es cierto que existen numerosos libros sobre esta época, "casi todos de testimonios de los protagonistas o de escritos periodísticos", pero pocos de los historiadores "porque el acceso a gran parte de la documentación está vedado, o lo ha estado hasta hace poco". Álvarez Rey explicó que solo el Vaticano pone más difícil el acceso. Según el historiador, se toma como norma el comienzo de la transición el momento de la muerte de Franco, aunque hay quien lo fecha en el asesinato de Carrero Blanco.
En cualquier caso, "se trata de una etapa que está teniendo diferentes interpretaciones y valoraciones como el que dice que la transición es la aportación más importante que España hace a la historia desde el descubrimiento de América e incluso siguen viéndolo como algo intocable hasta otra vertiente que considera que ese consenso dejó muchos huecos por resolver", comentó Álvarez Rey. El historiador, incluso señaló la controversia del término transición. "Significa un proceso de cambio en un periodo corto de tiempo, pero si tomamos como bueno que finalizó en 1982, estamos hablando de siete años, más que toda la Segunda República y la Guerra Civil", explicó.
Una época que no se puede abordar sin tener en cuenta el contexto internacional de la Revolución de los Claveles y el fin de la dictadura de los coroneles en Grecia. "Estas cuestiones deberían estar más en primer plano porque sin duda influyen en cómo se desarrollan los acontecimientos", advirtió Álvarez Rey. En esta línea, el historiador también cuestionó que el proceso de transición fuera totalmente "consensuado y pacífico" entre otras razonas en esos años hubo unos 700 asesinatos (ETA, Grapo, grupos de extrema derecha, enfrentamientos en las manifestaciones con trabajadores o estudiantes), según el historiador. Del mismo modo, comparó esta situación con que en Portugal la Revolución de los Claveles supuso "cero víctimas y el fin del régimen militar en Grecia, cuatro".
"Entonces se intentó llegar a puntos de acuerdo y, si no era posible, redactarlo de tal manera que pudieran firmar el documento todos los grupos políticos. Una redacción ambigua que es el origen de muchos de los problemas de hoy en día. En fin, un consenso y un carácter pacífico que tradicionalmente se han unido a la transición y que son cuestionados por los pocos historiadores que estudian esta etapa. El tardofranquismo, de 1973 a 1975, fueron de los años más difíciles del régimen", explicó.
Tras un repaso por los últimos años del franquismo y cómo en los años 60 del siglo XX comienza a haber cierto cambio del planteamiento económico del Estado. La entrada en el gobierno de los tecnócratas hizo que se pusieran en marcha los planes de desarrollo "que implantan un modelo de desarrollo que llega casi a nuestros días". Aquí explicó que la economía basada en turismo y construcción nació entonces "por esta razón cuando hay una crisis golpea más fuerte en España, porque estos dos sectores son especialmente frágiles en las crisis económicas".
Sobre los protagonistas de la Transición, Leandro Álvarez Rey reivindicó el papel de Juan Fernández Miranda, "por su capacidad de convicción" para impulsar la reforma del Código Penal que permitió legalizar los partidos políticos y recordó que el Rey Juan Carlos I tuvo una tímida apertura hacia la democracia en su primer discurso ante las Cortes tras ser proclamado rey cuando dijo que sería el "rey de todos los españoles", "que no convenció ni a unos ni a otros" y explicó que, en teoría, España era una monarquía desde el año 1948. Asimismo señaló la importancia de Adolfo Suárez con el programa de reforma política que condujo al establecimiento del régimen democrático. Por otro lado, en Suresnes un joven abogado sevillano, Felipe González se convierte en secretario general de organización del PSOE. Un partido cuya llegada al gobierno en 1982 pone fin a la época de Transición según algunos historiadores.
Temas relacionados
No hay comentarios