Importantes hallazgos romanos en las obras de la fábrica de vidrio de Sevilla

Encuentran tumbas romanas intactas, entre las que destacan las ‘cupae’, sencillos monumentos funerarios que están suponiendo una importante novedad para el conocimiento de las tradiciones de esta etapa de la ciudad 

Una de las tumbas conserva la lápida de mármol con el nombre de la difunta: Calliope

Sorprendente hallazgo romano en la céntrica calle San José de Sevilla

Dos ‘cupae’, la segunda de ellas peor preservada, dentro de un recinto de ‘opus signinum’, un tipo de mortero a base de cal y fragmentos cerámicos muy común en época romana. / D. S.

Unos hallazgos muy importantes. Las obras que se están realizando en las parcelas que ocupaba la Fábrica de Vidrio la Trinidad, entre la Avenida de Miraflores y la Carretera de Carmona, han sacado a la luz un muy relevante conjunto de tumbas romanas intactas. Entre ellas, destacan las llamadas cupae, monumentos funerarios de planta alargada y cubierta cilíndrica de las que no existían hasta ahora muchos ejemplos en Sevilla. La delegación provincial de Cultura está al tanto de todos estos descubrimientos que se están analizando y estudiando para determinar la manera de proceder.

Entre los hallazgos que está deparando la actividad arqueológica en la parcela de la Trinidad por las obras destacan de manera importante los relacionados con el mundo funerario romano. En este sentido, hay que recordar que en todo el entorno de la actual Carretera de Carmona había una importante necrópolis que se ha documentado en diversas excavaciones anteriores, como las realizadas en la calle Jabugo o en el Edificio Trento, en la propia Carretera de Carmona.

Placa o lápida funeraria con el nombre de Calliope. / D. S.

En el caso de la intervención actual, se están detectado diversos tipos de enterramientos, destacando las llamadas cupae. Se trata de sencillos monumentos funerarios de planta alargada y cubierta cilíndrica que recuerdan a la forma de una cuba tumbada, de la que toman su nombre. Las encontradas hasta ahora en la parcela de la antigua fábrica de vidrio responden a la tipología de cupa structil, es decir, realizada mediante obra de albañilería (ladrillo, mampuestos…) y recubierta con estuco. En la antigua Híspalis estas cupae habían sido muy escasamente documentadas hasta ahora, por lo que estos hallazgos están suponiendo una importante novedad para el conocimiento de las tradiciones funerarias de esta etapa de la ciudad de Sevilla.

En una de estas cupae se ha descubierto, encastrada, una lápida funeraria de mármol donde, a la espera de un estudio más profundo por parte de la dirección de la actividad, parece leerse el nombre de la difunta: Calliope. En otras de las tumbas se ha hallado igualmente el infundíbulum, o conducto cerámico cilíndrico por donde se realizaban diversas libaciones en honor de los difuntos sepultados en ellas.

Arriba, el ‘infundíbulum’ o canalización para verter libaciones al interior de la tumba. También se observa la boca de un ánfora en la base de la fotografía, donde igualmente se podría haber depositado algún tipo de ofrenda. / D. S.

Los trabajos se iniciaron el 29 de mayo del pasado año y se están desarrollando normalmente, con el seguimiento de los inspectores de la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Todos estos hallazgos se están estudiando, documentando y valorando, sin que todavía se haya determinado como se va a proceder, ya que los tareas aún no están finalizados.

Otros hallazgos romanos en la zona

No es la primera vez que aparecen en la zona restos de enterramientos de época romana. A principios de 2022 se encontró en la calle Santa María, en el Fontanal, restos pertenecientes a la necrópolis romana, que se construyó en el siglo I después de Cristo y que fue usada hasta el siglo II. Entre los elementos que más llamaron la atención, se encontraban los pertenecientes a un triclinium, una estancia dedicada a los banquetes funerarios y de la que hasta ahora no se había encontrado nada similar en la capital andaluza.

Este hallazgo también guarda relación con las estructuras funerarias que aparecieron años antes en el número 6 de la Carretera de Carmona, junto a la iglesia del ex convento de la Trinidad. Esta necrópolis continuó como espacio funerario hasta el siglo VII. Los procesos de estratificación han permitido diferenciar entre diferentes cotas y usos. Fue un área funeraria entre el siglo I al siglo VII. A partir del siglo V el paisaje funerario cambia con la construcción de un gran monumento, un edificio cuya dimensión real se desconoce. Algunos arqueólogos apuntan que bien se trate de un martyrium, una basílica o simplemente un monumento funerario vinculado a un personaje muy importante de la comunidad cristiana hispalense, como lo demuestra la gran densidad y cantidad de enterramientos encontrados alrededor, de forma concéntrica, a la edificación.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último