La iglesia del Hospital de San Lázaro entra en la Lista Roja del patrimonio en peligro
Hispania Nostra alerta del riesgo de derrumbe del campanario
Patrimonio aprueba la restauración del lienzo de la Virgen de la Antigua del Monasterio de Santa Inés de Sevilla

La iglesia del Hospital de San Lázaro, para muchos historiadores la más antigua de Sevilla, ya tiene el triste honor de ser el último monumento sevillano que se ha incorporado a la Lista Roja del patrimonio en peligro que elabora la prestigiosa asociación Hispania Nostra. Entre otros motivos, se alude a su cierre prolongado y al riesgo de derrumbe de su torre-campanario. Este periódico publicó hace unas semanas un completo reportaje sobre el estado de abanadono del conjunto.
"El edificio se encuentra en un estado muy malo de conservación y abandono. Sin embargo el retablo mayor que alberga seis pinturas sobre tabla originales de Pedro de Villegas Marmolejo (1519-1596), así como el resto de elementos escultóricos y la fábrica del retablo posterior (siglo XVIII) más el zócalo de azulejería histórica del presbiterio están siendo restaurados", señala Hispania Nostra sobre el estado de conservación de este importantísimo Bien de Interés Cultural.
Perteneciente a la Consejería de Salud, su degradación es cada vez más preocupante, por lo que su recuperación urge. No sólo ya por su valor histórico y artístico, ya que el origen del complejo hospitalario de San Lázaro se remonta a la segunda mitad siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio creó un hospital en extramuros de la ciudad para los enfermos de lepra bajo la advocación de San Lázaro en las inmediaciones de la torre de los Gausines, un baluarte defensivo almohade, en cuya base se abrió la portada principal; también por el importante aniversario que vivirá Sevilla en 2026: el V centenario de la boda imperial entre Carlos I e Isabel de Portugal, en la que este espacio jugó un importante papel.
El Hospital de San Lázaro se encuentra situado extramuros de la ciudad, alejado de la misma, en el camino real que comunicaba la ciudad con Córdoba, en las proximidades del río Guadalquivir, entre el Hospital de las Cinco Llagas situado en las inmediaciones de la Puerta de la Macarena y el Monasterio de San Jerónimo de Buena Vista, en unas huertas denominadas Grande y Chica de San Lázaro, y aledaño al Cementerio de San Fernando que fue construido a mediados del siglo XIX. Su ubicación resultó ser el lugar más idóneo por estar apartado de la ciudad a la vez que bien comunicado. Su construcción en el siglo XIII lo convierte en el centro asistencial más antiguo de Sevilla y en uno de los más longevos de toda Europa.
El conjunto consta de dos núcleos bien diferenciados. Por un lado, el hospital propiamente dicho, con todas sus dependencias que incluye patios, restos de un claustro mudéjar y la torre de los Gausines; y por otro, la iglesia con su torre. Es especialmente desolador el estado de esta última construcción que algunos historiadores consideran la iglesia más antigua de Sevilla.
El Hospital fue fundado por Alfonso X prácticamente tras la Reconquista de la ciudad en 1248, pero fue su hijo Alfonso XI quien lo engrandeció. Siguiendo las formas arquitectónicas del edificio, como recoge la Guía Digital del IAPH, se puede concluir que en su construcción existieron dos fases: una primera, de fines del siglo XV a comienzos del XVI, iglesia, crujías, patio, etcétera; otra segunda, llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVI, que afectó a la fachada principal, la torre de la iglesia y dependencias, etc. Estas obras, posiblemente ejecutadas hacia 1564, se relacionan directamente con Hernán Ruiz II, autor del cuerpo renacentista de la Giralda, por ejemplo.
Debido a que el hospital ha estado en funcionamiento desde su fundación hasta la actualidad, el edificio ha estado sometido a sucesivas reformas, hundimientos y transformaciones, algunas de ellas realizadas en la segunda mitad del siglo XVIII, otras a lo largo del siglo XIX llegando a estar en ruina en 1854, restaurado en 1864, cuando fue entregado a las Hermanas de la Caridad. La iglesia fue profundamente restaurada en 1833.
Tras la Desamortización, los Hospitales de Beneficencia, como este, pasan a ser gestionados por la Diputación Provincial. En 1991, San Lázaro pasa a depender de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y está adscrito área hospitalaria Virgen Macarena. La iglesia fue desacralizada por el Arzobispado.
La provincia de Sevilla suma 22 enclaves en esta lista de la vergüenza de esta prestigiosa asociación que vela por el buen estado de los monumentos. Recientemente, la Capillita de San José, fastuoso templo barroco de los Capuchinos, ha sido indultada tras acometerse distintas fases de restauración.
También te puede interesar
Lo último