El IAPH restaurará el grupo escultórico de los sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo
El Consejo de Gobierno aprobará el próximo miércoles una encomienda que incluye la conservación de las fachadas
Así fue la restauración de una de las joyas de la imaginería sevillana hace 25 años

Una intervención para devolver todo el esplendor a uno de los conjuntos escultóricos más importantes de Sevilla. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía va a aprobar el próximo miércoles una encomienda a la Consejería de Cultura y Deporte, cuya titular es Patricia del Pozo, para que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) acometa trabajos de conservación, mantenimiento y restauración en el Palacio de San Telmo, tanto de las conjunto escultórico de los Sevillanos Ilustres que rematan la fachada del apeadero, realizados por el genial Antonio Susillo en el siglo XIX, así como en las fachadas de la Avenida de Roma y Palos de la Frontera. Las estatuas de Susillo se encuentran actualmente protegidas por unas mallas tras desprenderse el pasado mes de octubre la cabeza del Señor del Gran Poder que sostiene la efigie de Martínez Montañés.
Antonio Susillo es uno de los escultores más relevantes de su tiempo en España. Un artista que conoció la fama en Europa, pero que vivió atormentado. De una gran sensibilidad y compleja personalidad. De enorme producción. En definitiva, un genio sin el que no se entendería buena parte del paisaje de Sevilla. De la mente y de las manos de Susillo salieron los mejores monumentos públicos que se pueden contemplar en Sevilla: Daoiz, en la Plaza de la Gavidia; Mañara, en los Jardines de la Caridad; Velázquez, en la Plaza del Duque, o la galería de sevillanos ilustres que corona la fachada del apeadero del Palacio de San Telmo, antiguo seminario, en la calle Palos de la Frontera.
Fue la infanta María Luisa la que encargó al escultor, el poeta del barro lo llamaba la prensa de su época, este conjunto de 12 sevillanos destacados para adornar el palacio de los Duques de Montpensier. Coronando la fachada se puede ver a los ilustres fray Bartolomé de las Casas, quien fuera obispo de Chiapas uy defensor de los derechos de los indios; Afán de Rivera, adelantado mayor de Andalucía en el siglo XVI; Bartolomé Esteban Murillo, gran pintor del barroco y fundador de la Escuela para la enseñanza de las Bellas Artes (siglo XVII); Benito Arias Montano, humanista y gran colaborador de Felipe II; Diego Ortiz de Zúñiga, historiador y genealogista; Lope de Rueda, dramaturgo y director de teatro, precursor del Siglo de Oro; Luis Daoiz, capitán de artillería, héroe del 2 de mayo; Rodrigo Ponce de León, noble y uno de principales capitanes de los Reyes Católicos en la Guerra de Granada; Diego Velázquez, pintor del rey uno de los grandes genios de la historia universal del arte; Miguel de Mañara, fundador del Hospital de la Caridad; Fernando de Herrera, escritor del Siglo de Oro; y Juan Martínez Montañés, genio de la escultura, apodado el Dios de la Madera o el Lisipo Andaluz. El conjunto estuvo terminado hacia 1895, ya que, apenas un año después, Susillo se suicidaba.
Se da la circunstancia de que Susillo recrea a Martínez Montañés como autor del Señor del Gran Poder. No es hasta 1930 cuando Heliodoro Sancho Corbacho encuentra en el Archivo de Protocolos la carta de pago del Gran Poder a Juan de Mesa, rescatando del olvido a este otro genio de la madera.
Para hacer estas esculturas, Susillo utiliza un material plenamente contemporáneo y muy novedoso en la época: el cemento. Jesús Rojas-Marcos, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, identificaba en un reportaje publicado en este periódico la galería de sevillanos ilustres y el monumento a Daoiz como obras excepcionales: “Susillo es el autor de los principales monumentos a los actores de la ciudad. En la galería de sevillanos ilustres deja una representación magnífica de los prohombres sevillanos”.
La intervención en el Palacio de San Telmo también incluye otras actuaciones que en el ámbito patrimonial pudieran suscitarse en función a la conservación y puesta en valor del inmueble y sus colecciones. Los trabajos se enmarcan en el Plan de actuaciones para la conservación preventiva de elementos patrimoniales del Palacio de San Telmo. En marzo de 2022, la Comisión de Patrimonio informaba favorablemente de este plan que es un compendio de los espacios y elementos del palacio catalogados y ordenados según su estado de conservación, situación, y de actuaciones o estudios a realizar para su conservación y mantenimiento. Se trata, pues, de un guión a seguir a la hora de ir planteando los proyectos o los trabajos que serán necesarios realizar en un futuro, de manera que sirva como libro de mantenimiento del propio edificio.
El plan de intervenciones se divide en zonas según cronología, con criterios arquitectónicos y de planificación de actuaciones en el conjunto arquitectónico y de los jardines, separados en 5 zonas que se denominan Zona Norte, Zona Este, Zona Oeste, Zona Patios y Zona Exterior, que cuentan con la catalogación y el detalle de los torreones, fachadas, crujías, catas arqueológicas, estancias y patios, entre otros.
También te puede interesar
Lo último