Los hosteleros de Sevilla califican como "timo" la propuesta del alcalde de los tanques a la calle

Los hosteleros se sienten "decepcionados" con el gobierno municipal y piden al resto de grupos políticos que no aprueben las ordenanzas

Calculan que se perderá el 40% de los veladores y 8.000 puestos de trabajo

Las dificultades de un vehículo para maniobrar por los veladores en el barrio de Santa Cruz

Sillas y mesas en Santa María la Blanca.
Sillas y mesas en Santa María la Blanca. / José Ángel García

Los hosteleros de Sevilla han mostrado su decepción con el gobierno de Sanz por la última reunión de la Comisión de Veladores, hace una semana cuando los empresarios abandonaron el encuentro al aceptar solo una de las alegaciones presentadas al texto presentado por el Ayuntamiento. "No fue una chulería, simplemente decidimos irnos porque no se nos tuvo en cuenta. Somos el gremio más fuerte como negocio en Sevilla, generando 50.000 empleos", ha asegurado Alfonso Maceda, presidente de la Asociación de Hosteleros de Sevilla. "Llevamos meses de negociaciones en los que el gobierno municipal ha atendido nuestras peticiones, hasta ahora", continuó.

Pero uno de los argumentos en los que Maceda ha sido más duro con el alcalde es en el de los establecimientos sigulares y el permiso para estos locales para consumir alcohol en la calle, lo que durante la campaña electoral de José Luis Sanz se hizo todo un lema: los tanques a la calle. "Fue una idea del propio Ayuntamiento. Nosotros no lo propusimos porque lo veíamos un poco discriminatorio con respecto al resto de establecimientos". Sin paños calientes, el presidente de los hosteleros sevillanos calificó como "timo" estos "tanques a la calle" porque "realmente no hay ningún establecimiento que vaya a reunir los requisitos que se piden. Es como si decimos que vamos a permitir los coches a mil por hora en la autopista de Cádiz, pero solo a los que van a mil por hora, no hay ninguno. La norma estám pero no la vamos a ver nadie", afirmó.

Durante la campaña electoral, José Luis Sanz aseguró que se podría beber en la calle en determinados establecimientos que recogería mediante ordenanza, como respuesta a la prohibición de consumir de pie en la puerta de los establecimientos llevada a cabo por el anterior mandato socialista. Un movimiento que fue bautizado como sacar "los tanques a la calle" y que parece que no se va a producir, finalmente.

La única de las alegaciones de los hosteleros aceptada fue la introducción de las mesas rectangulares en la ordenanza, puesto que solo estaban las redondas y cuadradas. Una cuestión menor muy lejos de las establecidas como "líneas rojas" por este gremio: reducir la vía de paso de1,80 metros establecido en el borrador al 1.50 y el régimen sancionador, que el documento establece en hasta 120.000 euros y ellos proponen reducir hasta los 1.800 euros en una primera sanción e ir elevando la cuantía, "pero la retirada de licencias debe ser solo en caso muy graves".

Según los hosteleros, la reducción de la vía de paso a 1,50 metros afecta a muchos bares del casco antiguo. Maceda explicó que en el caso de la calle Argote de Molina, "si se aplica la distancia de 1,80, no podría haber veladores". En el segundo punto innegociable para los hosteleros, el de las sanciones establecidas en la ordenanzas consideran que es "desproporcionado" al asimilar las multas con las del sector de edificación.

El velador, "demanda ciudadana"

"El velador es una demanda ciudadana", llegó a asegurar. "El ciudadano prefiere estar al aire libre cuando está en el bar, sobre todo después de la pandemia y de la prohibición de fumar dentro de los locales", afirmó para explicar que los veladores son una petición del público "que se va a restringir enormemente si se aprueba la ordenanza".

Alfonso Maceda ha sido rotundo. "Actualmente tenemos una decepción total con el gobierno del PP. Íbamos de la mano y ya no es así", afirmó. Desde la asociación de hosteleros de Sevilla han llamado al resto de grupos políticos a no aprobar la ordenanza en el pleno porque calculan que se perderán el 40% de veladores y hasta 8.000 puestos de trabajo. El presidente de los hosteleros no descartan medidas de presión si la ordenanza sale adelante, aunque admiten que están dispuestos a dialogar con el gobierno municipal. "Entendemos que si alguien hace un edificio y se cae, pues la multa ha de ser grave, pero si una familia de 10 miembros une dos mesas de cuatro y además coge dos sillas de la mesa de al lado, no se le puede multar del mismo modo. Tiene que haber una proporción. Esto es lo que no puede quedar por escrito, porque si no el inspector o el policía tiene que atenerse a ese escrito. Vamos a hacer normas que se puedan cumplir".

Maceda ha aludido también a la declaración de zona ZAS (Zona Acústicamente Saturada) y la posibilidad de que la Asociación de Hosteleros de Sevilla denuncie esta situación que califica como ilegal. "Algo que se aprobó en los años 90 para Los Remedios en una época donde había un consumo brutal en la vía pública y se generaba mucho ruído. Unas zonas que se han ido renovando sin haber hecho las mediciones y que influye solo a los bares, ni al tráfico pesado, ni a la recogida de cristales ni a los talleres mecánicos. Sólo se permiten en esta zona los establecimientos sin barra. Hay 16 zonas declaradas ZAS, en la zona de Triana, Nervión, la Buhaira y el Casco Antiguo. "En este punto vamos a denunciar porque es ilegal renovar la zona ZAS sin realizar las mediciones.

Alfonso Maceda dio un gran repaso a la relación entre José Luis Sanz y los hosteleros. "Cuando este gobierno entró, en realidad antes, durante la campaña, el ahora alcalde dijo un montón de veces que se nos iba a dar lo que quisiéramos porque era un sector muy importante en la ciudad". Y a partir de aquí el representante de los hosteleros comenzó a enumerar las promesas incumplidas. ""Prometió quitar la ley seca de la Madrugada, y no se quitó, cuando hablamos con el Ayuntamiento sobre la pestaña para denunciar veladores en la app y le pedimos que incluyera la posiblidad de denunciar los incumplimientos de todas las licencias municipales, tampoco se puso. Pero es que, cuando llegó la Magna fue un fracaso absoluto barrer de veladores todo el centro histórico, Triana y parte de la Macarena", afirmó.

El presidente de la patronal de bares y restaurantes recordó que el error de estimación de afluencia de público de 500.000 personas durante la Magna "lo hemos pagado nosotros, porque se dio un mensaje de miedo que restó público porque esto iba a ser el infierno oscuro. Todas estas cosas nos hacen daño y necesitamos apoyo", aseguró. A pesar de estos desencuentros, Maceda no cierra la puerta al diálogo con el Ayuntamiento, aunque tampoco descarta diferentes acciones si la ordenanza sigue adelante. En cualquier caso, anunció que la próxima semana se convocará una asamblea a la que están llamados todos los hosteleros, no sólo los asociados.

Maceda recordó que en el primer borrador sobre ordenanzas presentado por el Ayuntamiento ya estaba la continuidad de las tarimas covid y el paso de cebra para los camareros. "Cuando el Ayuntamiento dice que han aceptado también nuestras propuestas no es así, porque eso ya venía en el primer borrador. Creo que son 54 tarimas covid en toda la ciudad y de esas ya hay cuatro que no se están utilizando. Hombre, hasta 4.500 bares que hay, esa ventajita para 54 establecimientos pues tampoco es un ámbito muy grande", afirmó.

El "odio al velador"

Maceda insistió en varias ocasiones en la necesidad de "apoyo" para los hosteleros "porque este gremio es atacado continuamente en redes sociales diciendo que si ganamos mucho dinero, que si hacemos lo que queremos. Nunca hay esas noticias buenas, por ejemplo que pasa una Semana Santa y no hay una sola intoxicación después de haberle dado de comer a un millón de personas. Todo es malo". No entiende el presidente de los hosteleros de Sevilla por qué se consideran feos los veladores de la Plaza de San Francisco y no el aparcamiento de motos".

La respuesta municipal

El equipo de Gobierno llevará al pleno ordinario del próximo mes de marzo la nueva ordenanza de veladores para ser aprobada, una nueva norma con la que el Ayuntamiento de Sevilla apuesta por la conviencia y consenso entre el sector hostelero y los vecinos. El delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, ha insistido en que la nueva ordenanza es fruto de un año de trabajo del gobierno municipal contodos los sectores en el que se ha perseguido "hacer una norma justa gracias a la incorporación de alegaciones de todos los sectores implicados, tanto hosteleros como vecinos”.

“El Ayuntamiento de Sevilla”, ha añadido el delegado de Urbanismo, “conocedor de las dificultades que entraña una norma de este tipo, va a mantener abierta una vía permanente de diálogo con todos para garantizar el buen funcionamiento de un sector tan importante como el hostelero, que crea tanta riqueza para la ciudad, con el descanso y el disfrute de los vecinos”. De la Rosa recordó que la ordenanza debe adecuarse también a las diferentes normativas europeas que han entrado en vigor desde el año 2012, ya que desde entonces no se modificaba la ordenanza de veladores de la ciudad.

La comisión de veladores, que no se constituía formalmente desde el año 2017, se ha reunido hasta en cinco ocasiones desde noviembre de 2023. El Ayuntamiento ha mantenido numerosas reuniones con todas las partes implicadas, de manera individual y colectiva, para llegar a un consenso que favorezca de la mejor manera posible a ambos sectores.

stats