Cardiología: un área con más de 20.000 pacientes anuales

Hospital Virgen del Rocío

El Hospital Virgen del Rocío recibe en sus consultas externas unos 14.000 nuevos pacientes al año

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de ingreso a partir de los 65 años y es la vía final de otras patologías del corazón

Personal sanitario en una de las dependencias del Hospital de Día de Cardiología del Virgen del Rocío.
Personal sanitario en una de las dependencias del Hospital de Día de Cardiología del Virgen del Rocío. / M. G.

En el Hospital Virgen del Rocío, estar en manos de la Unidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular es estar en las de todo un equipo de más de 200 profesionales que son referente en Andalucía y en otras regiones, por las que cada año pasan más de 20.000 pacientes. José Díaz es el director de dicha unidad y Jefe de Servicio de Cardiología y atesora más de 30 años de experiencia en el cuidado del corazón guiado siempre por una misma máxima, y a la vez un reto: "Ser capaz de dar el mejor servicio posible al mayor número de pacientes de la manera más eficiente posible".

Las enfermedades cardiovasculares repiten cada año como la principal causa de muerte entre la población española según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). También en Sevilla. Por esta causa fallecieron el año pasado más de 5.300 personas en la provincia, lo que supone casi una de cada tres muertes (30%) del total de 15.953 decesos que recoge la estadística.

En el Virgen del Rocío, el área de Cardiología funciona como un engranaje complejo. Cada uno de los eslabones agarra fuerte al siguiente y como si se tratara de un tren cremallera cada paso refuerza al anterior. Se divide entre varios eslabones, desde las consultas externas en el centro anexo del Hospital Duques del Infantado hasta las áreas de asistencia en el propio hospital, que incluyen múltiples unidades como la de Insuficiencia Cardíaca, Arritmias, Hemodinámica, Cirugía Cardiovascular, Imagen, Hospitalización, Consultas Externas, Cardiopatías Congénitas, Cardiopatías Familiares, etc. El seguimiento de los pacientes crónicos se hace siguiendo criterios consensuados con el médico de cabecera.

En todas ellas se atiende una media de 20.000 pacientes anuales. Sólo en consultas externas reciben al año unos 14.000 nuevos. La mitad, aproximadamente, se resuelven en acto único, según destaca José Díaz, "lo que evita que acaben multiplicándose las visitas al centro en reiteración de pruebas".

José Díaz, director de dicha unidad y Jefe de Servicio de Cardiología del Virgen del Rocío.
José Díaz, director de dicha unidad y Jefe de Servicio de Cardiología del Virgen del Rocío. / M. G.

El cardiólogo explica que lo más habitual entre la sociedad al hablar de enfermedades típicas del corazón es reconocer rápidamente aquellas patologías más "conocidas" como el infarto o las arritmias. Realmente, son pocos quienes han oído hablar de otras como la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, se trata de una afección, que se genera cuando el corazón no logra bombear sangre a todo el cuerpo con eficacia, que es muy frecuente. En Sevilla, en 2022, murieron por esta causa 1.090 personas. Son un 6,8% del total decesos registrado el año pasado. Es más, se calcula que una de cada cinco personas desarrollará a lo largo de su vida está patología por la que cada año mueren en España 20.000 pacientes. Un síndrome cada vez más prevalente que, además, limita la calidad de vida de las personas hasta el punto de que no pueden hacer algo tan sencillo y normal como subir escaleras.

En toda España, más de 750.000 personas mayores de 18 años tienen insuficiencia cardíaca y su abordaje resulta crucial, ya que se producen alrededor de 107.000 ingresos al año en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS) por esta patología. Una enfermedad que supone gran parte de la carga sanitaria de nuestro país, puesto que es la primera causa de hospitalización a partir de los 65 años y los costes asociados a esta enfermedad ya suponen el 3,8% del gasto sanitario total.

En palabras del doctor José Díaz, la insuficiencia cardíaca es una patología que hay que evitar "a toda costa". Se trata de "la vía final común de muchas patologías cardíacas diferentes" e impide, coloquialmente hablando, el correcto bombeo del corazón, haciendo que no llegue suficiente riego sanguíneo al organismo. Afecta de manera genérica al 1% de la población, que, particularmente en Sevilla, se traduce en unas 20.000 personas.

"Esta patología es muy importante porque es bastante prevalente, afectando a un 1% de la población. Además, muchas de las demás enfermedades relacionadas con el corazón derivan finalmente en una insuficiencia cardíaca. De ahí la importancia de la prevención porque es una patología que requiere muchos recursos, tanto a nivel de ingresos hospitalarios y reingresos, como de uso de medicamentos o dispositivos relacionados con la cardiología como marcapasos, desfibriladores, válvulas o stents", explica el cardiólogo.

El doctor José Díaz, en quirófano, durante una intervención cardíaca.
El doctor José Díaz, en quirófano, durante una intervención cardíaca. / M. G.

El área de insuficiencia en el Virgen del Rocío cuenta con dos consultas diarias para la asistencia sanitaria de esta patología a nivel general. Dentro de la misma se incluye la unidad de insuficiencia cardíaca avanzada, donde llegan fundamentalmente pacientes que son evaluados para trasplantes o asistencia ventriculares, los llamados corazones artificiales. "Lo que sería la guinda del pastel, es decir, pacientes con un nivel de complejidad muy elevada", destaca el doctor Díaz.

Como complemento, existe conjuntamente la unidad de insuficiencia cardíaca comunitaria, donde se atienden los pacientes que no están tan graves y que pueden ser tratados en su casa o de manera ambulatoria. Por ambas pasan cada año unos 100-150 nuevos pacientes, que son incluidos en los programas de tratamiento y seguimiento, y, en total, aglutina una media que ronda el millar de personas que son atendidas por sus profesionales.

Los dos principales síntomas de la insuficiencia cardíaca son la fatiga y la disnea, es decir, la asfixia cuando se está haciendo ejercicio. Además puede producirse acumulación de líquido en zonas declives, habitualmente las piernas.

La importancia de la prevención

Dado la expectativa de vida aumentada que resulta en un "envejecimiento" de los pacientes, lo cierto es que se prevé que la prevalencia de la insuficiencia cardíaca seguirá en aumento en los próximos años. A esto se suma que también hay un aumento de las comorbilidades que pueden estar asociadas a esta patología, como la diabetes, y una mayor supervivencia de pacientes con diversas patologías cardíacas, algo que también incide en un aumento de nuevos casos de insuficiencia cardiaca.

En esta línea, el doctor José Díaz recalca que la patología que más deriva en la insuficiencia cardíaca es la cardiopatía isquémica, es decir, la afectación de las arterias coronarias, manifestada habitualmente como angina de pecho o infarto de miocardio. De ahí que la prevención de esas patologías sea, a su vez, la principal forma de prevenir la aparición de insuficiencia cardíaca. "Se trata de concienciar acerca de factores de riesgo como el tabaquismo, el control de la tensión arterial, de la diabetes o llevar una vida no sedentaria", apostilla José Díaz.

Conscientes de ello, y con el fin de transmitir la importancia del diagnóstico temprano de esta patología para evitar así complicaciones, la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly han coordinado recientemente una acción junto a hospitales de Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Islas Canarias y Madrid para brindar herramientas e información que permitan a la sociedad reconocer los principales síntomas de alertas y conocer los diferentes profesionales involucrados en la correcta gestión de la afección. En este sentido, saber más acerca de esta patología es una necesidad para el 85% de los andaluces, quienes han indicado, a través de encuesta poblacional sobre la insuficiencia cardiaca en el país, que no hay suficiente información sobre la afección.

El cubo informativo gigante con el que arrancó el pasado junio la campaña de información sobre la insuficiencia cardíaca.
El cubo informativo gigante con el que arrancó el pasado junio la campaña de información sobre la insuficiencia cardíaca. / M. G.

La campaña de concienciación se empezó a desarrollar en el centro sevillano, junto a una decena de hospitales, el pasado 20 de junio cuando bajo el lema Mismo corazón, distintas caras, a través de un cubo informativo de grandes dimensiones instalado en la explanada ante la puerta principal del Hospital General del Virgen del Rocío.

A través de esta iniciativa, tanto pacientes, cuidadores como profesionales sanitarios tendrán acceso a información escrita y audiovisual, dispuesta en las diferentes caras del cubo, sobre la importancia del diagnóstico temprano de la insuficiencia cardiaca y la necesidad del trabajo coordinado entre diferentes especialidades y niveles asistenciales, como cardiología, medicina interna, atención primaria y enfermería.

"La insuficiencia cardíaca es actualmente una de las principales causas de mortalidad en nuestro país y la causa más frecuente de ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada. Y, sin embargo, no tiene la repercusión que merece por su peso en morbimortalidad. Su manejo, si queremos mejorar los resultados y tener una atención de calidad, requiere un abordaje multidisciplinar en el que un cardiólogo especializado en insuficiencia cardiaca es el centro de un gran equipo en el que participan enfermería especializada, cardiólogos intervencionistas, internistas y médicos de atención primaria. Además, es una enfermedad en la que el autocuidado del paciente es vital y mejora el pronóstico, y ahí las asociaciones de pacientes pueden jugar un papel fundamental. Por tanto, entre todos debemos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con insuficiencia cardíaca y hacer frente así a una de las epidemias del siglo XXI", indica el doctor José Díaz.

Desde el hospital recuerdan que, bajo esta iniciativa social liderada por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly, con el aval social de la organización de pacientes Cardioalianza, también se pone a disposición de la sociedad general una web informativa https://www.cardiorrenal.es/mismo-corazon-distintas-caras en la que diferentes profesionales sanitarios alzan la voz para concienciar sobre la importancia de la detección temprana y el abordaje integral de la insuficiencia cardiaca

Es un síndrome que es la vía final común de muchas patologías cardíacas diferentes que cuando hacen que el músculo del corazón nos es capaz de contraerse cómo debe hacerlo, digamos que la sangre deja de moverse como debería, y eso genera una serie de síntomas. Síntomas que pueden ser resultado de que la sangre no llegue a los órganos o porque el corazón no sea capaz de sacarla de los órganos y se quede estancada.

Más o menos en todas las población de la península suele afectar a un 1% de la población. Se la provincia tiene unos dos millones de población, unos 20.000 afectados.

Esta patología es muy importante, porque, además de ser bastante prevalente, a pesar de afectar a un 1% de la población, dentro de los pacientes que tienen problemas cardíacos sí es un problema más amplio. Muchas de las demás enfermedades derivan finalmente en una insuficiencia cardíaca. Es una patología que requiere muchos recursos, de ingresos, como reingresos, medicamentos o dispositivos relacionados con la cardiología como marcapasos, desfribiladores, válvulas, stem...

Nuestro hospital tiene una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada que son fudamentalmente pacientes que son evaluados para trasplantes o asistencia ventriculares que son los llamados corazones artificiales, serían la punta del icerberg, pacientes de un nivel de complejidad mayor, y luego tenemos otra parte que sería la de insuficiencia cardíaca comunitaria, que serían pacientes que no están tan graves que pueden estar en su casa, se les trata ambulatoriamente..

En el hospital tenemos dos consultas diarias de insuficiencia cardiaca en general, que incluye como la avanzada como la comunitaria, el número de pacientes puede ser unos 100 nuevos anuales los que incluimos en nuestros programas y el total de los pacientes pueden ser unos 1.200 pacientes.

Al ser la vía final común de cualquier otra patología los ideal seria evitar los factores de riesgo que llevan a esas otras enfermedades. En concreto, la patología que más deriva en cardiología cardíaca es la cardiopatía isquémica, que son angina de pecho o infarto de miocardio, etc. Entonces, la prevención de los factores de riesgo relacionados con esa patología concretamente, van a prevenir también la aparición de insuficiencia cardíaca, que serían el tabaquismo, controlar tensión arterial, diabetes, no ser sedentario... Los clásicos. Eso influiría mucho en la prevención de cardiopatía isquémica y como ésta es la principal causa de insuficiencia cardíaca.

Los dos principales síntomas de las IC son la fatiga, la falta de aire a la hora de caminar; la disnea, la asfixia cuando se está haciendo ejercicio; o que se acumule líquido donde no debe como por ejemplo los edemas en las piernas, que no quiere decir que todo el mundo al que se le inflamen las piernas tenga insuficiencia, pero es uno de los síntomas.

La unidad de insuficiencia cardíaca avanzada lleva más de 25 años funcionando y la de comunitaria, también, d10 o 15. En los últimos años, la prevalencia de la enfermedad ha hecho que se implemente el número persona, ahora son cinco facultativos relacionados con la insuficiencia cardíaca.

Nuestra unidad de CArdiología es de referencia regional que cuenta con 45 cardiólogos en general y ocho cirujanos cardíacos y tiene 20 residentes de cardiología y tres de cirugía cardíaca y varios becarios. Personal de enfermería y demás es una unidad con casi 250 profesionales. Hospital General y las consultas en el Duque del Infantado.

Casi 30 años ejerciendo. La cardiología es una de las especialidades que ha vivido una revolución más grandes tanto en tratamientos médicos como en pastillas como en dispositivos. Ha sido una revolución desde el 99 cuando empecé desde después de la residencia. Los tratamientos no tienen nada que ver y la mejora tanto en la calidad como en la cantidad de vida de los pacientes cardiacos son espectaculares. Es una de las especialidades que más ha evolucionado.

Hace 20 años era impensable colocar una válvula cardíaca sin abrir el pecho con una cirugía a corazón abierto y ahora se colocan con un agujerito en la ingle, no en todos los casos pero en algunos.

Las enfermedades del corazón están aumentando porque el tipo de vida que lleva la población, en general, es más sedentaria y con un incremento de los factores de riesgo, eso hace que el número de enfermedades cardíacas aumente. Por eso es tan importante la prevención.

Tratamos muchísimos pacientes, sólo en consulta externa, 14.000 consultas nuevas cada año, en toda la unidad pueden ser unos 20.000 pacientes anuales.

Acto único en la consulta externa, la mitad de nuestras consultas son en acto único. Hay un poco de todo.

El médico que lleva al paciente es el de AP, aquí llegan en un momento determinado de su vida, tiene que haber una estrecha relación entre los dos ámbitos.

Retos: la medicina en general y la cardiología, en particular, tiene unos recursos limitados, tanto de personal como de dinero asociado al servicio, ser capaz de dar el mejor servicio posible al mayor número de pacientes posible estando dentro de presupuesto. Ese sin duda es el mayor reto.

Me pongo en contacto contigo porque hemos visto que os habéis hecho eco sobre la campaña "Mismo corazón, distintas caras", que ha ubicado hasta 10 cubos informativos gigantes para presentar las caras que conforman el recorrido de un paciente con insuficiencia cardiaca.

Nos encantaría ofreceros una entrevista con José Díaz, director de la unidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío, para que os contara más sobre esta enfermedad y la necesidad de detectar este síndrome y sus síntomas con tiempo, y de esta manera poder amplificar la concienciación sobre la IC.

stats