El Macarena se consolida como referente en implante coclear con más de 900 pacientes

Día Internacional del Implante Coclear

El modelo de Coordinación del Programa y la Red de Implantes Cocleares ha permitido mantener ésta atención sanitaria durante los dos años de pandemia, al igual que durante la normalidad prepandémica

El implante coclear, un antes y un después en el tratamiento de la sordera

Un momento en una de las consultas de seguimiento a una paciente implantada.
Un momento en una de las consultas de seguimiento a una paciente implantada. / M. G.
R. S.

24 de febrero 2022 - 11:39

El Hospital Virgen Macarena se consolida gracias a su Programa de Implantes Cocleares como centro de referencia en Andalucía Occidental para la colocación de estos dispositivos electrónicos que se insertan quirúrgicamente en el oído interno, estimulando el nervio auditivo y sustituyendo la función de la cóclea.

Orientado a conseguir la excelencia asistencial en la prestación de atención sanitaria y la excelencia social para la integración de las personas sordas a las que se instaura o restaura la audición y la comunicación oral a través de un implante coclear, este programa está dirigido fundamentalmente a la población infantil, por lo que todos sus profesionales cuentan además con una amplia experiencia en la atención a niños hipoacústicos y a sus familias. En concreto, esta diseñado para superar la fase vinculada a la realización de una intervención quirúrgica, ampliando su actuación prácticamente a lo largo de toda la vida de la persona implantada.

El modelo de Coordinación del Programa y la Red de Implantes Cocleares del hospital ha permitido mantener la atención de los más de 900 pacientes implantados durante estos dos años de pandemia Covid-19, exactamente igual que durante la normalidad prepandémica, según apuntan desde el centro. Las enfermeras de Audiología están en estrecho contacto con los niños durante todas las exploraciones, y han conseguido efectuar éstas en las máximas condiciones de seguridad y, al mismo tiempo, de comunicación con las personas sordas.

En este sentido, y aprovechando la celebración este viernes del Día Internacional del Implante Coclear, el centro destaca la implicación de este programa más allá de buscar la mejora la audición y el lenguaje, en conseguir, además, una integración social y escolar de los pacientes implantados. Para ello, cuenta con la figura del Coordinador del Programa de Implantes Cocleares como principal punto de contacto para todas las consultas que pueda tener cualquier persona. Así se asegura la continuidad de la atención y la realización en tiempo y forma de todas las actuaciones sanitarias y no sanitarias requeridas antes, durante y después de la implantación coclear.

Este coordinador se encarga de recoger las necesidades sanitarias y no sanitarias de los pacientes de la zona de referencia del Hospital (Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva). Además, ha extendido su ámbito de trabajo a los implantados adultos y, especialmente, a los implantados mayores y muy mayores, quienes tienen unas necesidades también específicas.

De izquierda a derecha (de pie): Serafín Sánchez (Jefe de Servicio), Amparo Postigo (Otorrinolaringóloga Audióloga), Cristina Alonso (Otorrinolaringóloga Audióloga), Alba Garrido (Enfermera Audióloga), Beatriz Tena (Enfermera Audióloga, Referente de Cuidados de ORL). Sentada: Eugenia Acosta (Enfermera Audióloga).
De izquierda a derecha (de pie): Serafín Sánchez (Jefe de Servicio), Amparo Postigo (Otorrinolaringóloga Audióloga), Cristina Alonso (Otorrinolaringóloga Audióloga), Alba Garrido (Enfermera Audióloga), Beatriz Tena (Enfermera Audióloga, Referente de Cuidados de ORL). Sentada: Eugenia Acosta (Enfermera Audióloga). / M. G.

La experiencia adquirida con ésta figura de coordinación ha permitido al Servicio de Otorrinolaringología crear en 2019 la Red de Implantes Cocleares de Andalucía Occidental, integrando en un equipo a los facultativos especialistas en Otorrinolaringología que tenían una dedicación parcial o específica a la audiología, otología o implantes en cada uno de los 26 centros hospitalarios incluidos en esta zona de referencia, desde hospitales terciarios a centros periféricos de especialidades (ambulatorios). También se ha integrado a las enfermeras encargadas de llevar a cabo las exploraciones audiológicas en estos centros, así como, a los profesionales de logopedia y audioprotesistas que estaban atendiendo a los pacientes implantados.

Este programa exige la organización de múltiples profesionales, en diferentes escenarios, y con numerosas actuaciones multidisciplinarias para alcanzar la correcta selección del candidato, la efectiva ejecución de la cirugía y de la programación, una adecuada y suficiente rehabilitación, una estrecha coordinación entre los especialistas implicados, el apropiado seguimiento del paciente implantado y el mantenimiento del dispositivo. El equipo del Programa de Implantes Cocleares está integrado por especialistas en Otorrinolaringología con experiencia en cirugía otológica, una Unidad de Audiología de otorrinolaringólogos con experiencia en audiología, enfermeras audiólogas, audioprotesistas, logopedas, ingenieros de telecomunicaciones, otoneurorradiólogos, una unidad de programación de implantes y un equipo que proporciona soporte técnico para el mantenimiento del implante coclear.

Por último, de manera completamente novedosa en el panorama nacional, se ha integrado a los maestros de audición y lenguaje y a orientadores especializados auditivos de los colegios adonde acuden los pacientes pediátricos implantados, intensificando la relación y la cooperación con las asociaciones de pacientes.

En el momento actual, la Red está constituida por 228 profesionales andaluces de los ámbitos de la salud, la educación y los asuntos sociales. Desarrolla también numerosos cursos y actividades formativas anuales sobre Audiología e implantes cocleares, tanto en la sede central del Hospital Universitario Virgen Macarena como en múltiples localidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva.

stats