Los gastos en comidas y copas con dinero público del PP de José Luis Sanz y Juan Bueno

La gestión de los fondos asignados a los grupos políticos

Los populares dispararon en plena crisis económica y de restricciones el gasto en hostelería, incluidos agasajos a escoltas en los que se ordenaban “raciones abundantes”

El partido manejó 1,1 millones de euros por la vía del grupo municipal de una formación presidida sucesivamente por Sanz y Bueno, hoy alcalde y primer teniente de alcalde de Sevilla, respectivamente

Juan Bueno cobró sobresueldos en cheques del PP

La delegada de Hacienda que cobró más de 20.000 euros en sobresueldos

Nos toman por idiotas

Los gastos en comidas y tragos largos con dinero público del PP de José Luis Sanz y Juan Bueno
Los gastos en comidas y tragos largos con dinero público del PP de José Luis Sanz y Juan Bueno / Diario de Sevilla

Un elevado número de facturas que revela una frecuencia de gasto con dinero público en almuerzos y copas más que llamativo en años de fuertes restricciones. Cuchipandas de hasta 900 euros en los días en que los medios de comunicación asediaban con reportajes sobre los rostros de la crisis. Aquellos arquitectos metidos a taxistas, ejecutivos despedidos que fundaban un bar como negocio refugio, adultos que regresaban a casa de sus padres, pensiones de los abuelos que ayudaban a sostener a familias con hijos progenitores en paro, renegociaciones de hipotecas...

El grupo municipal del PP realizó un gasto ingente en almuerzos y copas con fondos públicos en plena crisis económica, la que laminó miles de puestos de trabajo y obligó a la clase política a ser y parecer austera. No fue el caso de este grupo de 20 concejales que controló el Ayuntamiento de 2011-2015, un período en el que manejó más de 1,1 millones de euros gracias a las asignaciones que le correspondieron para su “funcionamiento”. Un dato importante es que este grupo municipal estaba presidido por el presidente provincial de la formación porque así lo dictan los estatutos. El PP de Sevilla tuvo en ese período dos presidentes: José Luis Sanz, hoy alcalde de Sevilla, y Juan Bueno, actual primer teniente de alcalde. Sanz fue presidente del PP sevillano desde septiembre de 2007 a octubre de 2012 cuando, además pasó a ser nada menos que secretario general del PP andaluz y, por tanto, aumentó de forma considerable su cuota de poder orgánico. Sanz fue relevado por Juan Bueno en la presidencia del partido y, por lo tanto, del grupo municipal que más dinero ha manejado por el referido concepto. Los dos tenían necesariamente conocimiento directo del uso de los fondos.

La factura de 847 euros en el agasajo a Montoro tras su presentación en Sevilla como cabeza de lista
La factura de 847 euros en el agasajo a Montoro tras su presentación en Sevilla como cabeza de lista / M. G.

El grupo popular aumentó sustancialmente en ese mandato sus ingresos al tener el récord de concejales en la historia de la democracia en el Ayuntamiento. De los 17.000 euros mensuales que recibía en el mandato anterior, cuando se quedó en la oposición pese a haber sido la lista más votada, pasó a los 23.000 euros mensuales en el mandato de 2011 a 2015. Nunca antes un grupo político ha recibido tal cantidad para sufragar su funcionamiento como tal. Y llama la atención los elevados gastos en hostelería y otros conceptos.

El agasajo de Zoido a los escoltas donde se advertían que las raciones fueran "abundantes" y se preguntara si quedaban "satisfechos"
El agasajo de Zoido a los escoltas donde se advertían que las raciones fueran "abundantes" y se preguntara si quedaban "satisfechos" / M. G.

Hay facturas más que llamativas de agasajos como la del 6 de octubre de 2011 correspondiente a un almuerzo en el desaparecido restaurante La Raza del Parque de María Luisa. Aquel día fue presentado en Sevilla el cabeza de lista a las elecciones generales, el jiennense Cristóbal Montoro, al que –como contaron los medios de comunicación– se le sometió a un proceso de ‘sevillanización exprés’, incluido un encuentro con representantes del sector turístico en el citado establecimiento. La factura de aquel mediodía alcanzó los 845 euros en comida y bebida abonada con los fondos públicos asignados al grupo municipal, tal como se detalla en la documentación. 78 cañas de cerveza, 36 copas de vino, raciones de jamón, croquetas, pescados diversos, etcétera. Y varias copas de alcohol de alta graduación: whisky, ron y ginebra. También sorprende el gasto en esta cuchipanda en una España sumida en una crisis económica-financiera que obligó a restringir multitud de actos sociales, en muchos casos por mero decoro. Cabe recordar que ya las entregas de medallas de la ciudad se celebraron en los últimos años del socialista Monteseirín en la Alcaldía sin el tradicional refrigerio posterior. Era la España de las pensiones congeladas, del recorte de las pagas extras de los funcionarios y que sufría el estallido la burbuja inmobiliaria que envió al paro a miles de arquitectos, bancarios, periodistas, etcétera. De hecho, el propio Montoro, siendo ministro del primer gobierno de Rajoy, promovió una ley que metió en cintura a los ayuntamientos con medidas como la tasa de reposición cero, el plan de pago a proveedores y otras limitaciones al gasto. El propio Zoido cerró la caseta municipal en sus dos primeras ferias como alcalde para dar ejemplo. Y en la tercera abrió la posibilidad a que firmas de hostelería de la ciudad quisieran ofrecer sus productos a cambio de tener su publicidad.

Varios ejemplos de facturas en hostelería abonadas con los fondos públicos del grupo popular en el Ayuntamiento
Varios ejemplos de facturas en hostelería abonadas con los fondos públicos del grupo popular en el Ayuntamiento / M. G.

La segunda factura que llama la atención es la fechada el 1 de febrero de 2012. Se anuncia de forma explícita que el gasto se justifica por un “evento de Zoido y sus escoltas”. Se precisa en el encargo enviado por escrito al restaurante –de nuevo La Raza– que serían de diez a doce comensales. Y se efectúan diversas observaciones con el objetivo de garantizar el bienestar de los agasajados: “Ojo, cocina, poner tres raciones para cada uno. Ponerlo abundante. Manolo, preguntar si quedan satisfechos y si no poner alguna ración más”. Finalmente se abonan 366 euros con cargo a la cuenta del grupo popular, entonces domiciliada en la oficina del Banco Santander de la Puerta de Jerez.

Ni el aparato orgánico presidido por José Luis Sanz ni el que después encabezó Juan Bueno puso objeciones a estos gastos. La escueta regulación legal de las dotaciones económicas asignadas a los grupos políticos ha llevado a su desarrollo normativo por parte de los ayuntamientos que realizan dichas asignaciones, si bien la regulación establecida se considera insuficiente por el Tribunal de Cuentas. En general han sido pocos los que ha asumido el reto. La mayoría de los grupos políticos se manejan al libre albedrío en estos asuntos. El Ayuntamiento de Sevilla sí hizo un desarrollo en 2019 en el artículo 24 del reglamento del Pleno, que establece que esos fondos deben ser asignados al “funcionamiento” del grupo municipal, no regula por supuesto que sean para refrigerios de actos del partido, agasajos a colaboradores a sueldo del Ayuntamiento ni a otros fines similares. Y sí establece que en ese funcionamiento no se puede incluir la “prestación de medios personales y materiales” ni de “remuneraciones de personal”.

En general, los ayuntamientos no prevén en su normativa interna la deseable rendición de cuentas de los grupos, ni mucho menos su sometimiento al control por parte de la Intervención. Y ese es lo que permite en cierta manera esa libre disposición a la hora de manejar un dinero que, en el caso del PP de Sevilla durante el mandato de Zoido, supuso una cantidad elevadísima como nunca se había conocido. Si importante fue la cantidad destinada a gastos de hostelería, también lo fue a otros conceptos a todas luces ajenos al estricto funcionamiento del grupo municipal.

El Tribunal de Cuentas se ha pronunciado en alguna ocasión sobre estos fondos y ha emitido opiniones y recomendaciones. Consideró en un informe de 2023 que la normativa básica sobre el régimen local debería establecer con un mayor nivel de detalle la regulación sobre las dotaciones económicas a los grupos políticos locales: “La legislación sobre transparencia debería establecer que las entidades locales publiquen la información sobre las dotaciones a los grupos políticos, las cuentas justificativas y los informes de control”.Y realiza otras consideraciones al respecto para reducir la opacidad: “En aquellos ayuntamientos que permitan destinar la dotación económica de los grupos a realizar aportaciones a los partidos políticos, deberían exigir su justificación mediante convenios y los justificantes de los servicios prestados por las formaciones. Deberían prever, en su normativa interna, que los grupos políticos rindan sistemáticamente sus cuentas al Pleno, sin que este lo pida. Deberían exigir que los grupos políticos dispongan de un NIF y una cuenta bancaria propios, diferentes a los de su partido político”.

stats