Formación para un doble salvavidas en el Hospital de Valme

El servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Valme forma a 84 profesionales de distintas categorías en técnicas avanzadas de reanimación en paradas cardiorrespiratorias en mujeres gestantes o puérperas.

Equipo multidisciplinar de profesionales del servicio de Ginecología y Obstetricia e instructores realizando la formación en Paritorio.
Equipo multidisciplinar de profesionales del servicio de Ginecología y Obstetricia e instructores realizando la formación en Paritorio. / M. G.

El paro cardíaco no es una situación frecuente en embarazadas, pero tampoco improbable. Bajo el objetivo de mejorar la atención de emergencias obstétricas, el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Valme está formando a 84 profesionales de todos los perfiles sanitarios que componen dicho servicio clínico - médicos especialistas, matronas, enfermeras, TCAES y residentes- en técnicas avanzadas de reanimación en paradas cardiorrespiratorias en mujeres gestantes o puérperas.

Es la principal novedad del curso de simulación de emergencias obstétricas que organiza el centro por tercera edición consecutiva dentro de un ambicioso proyecto que va más allá de sesiones concretas con una una programación anual que incluye contenidos y escenarios obstétricos críticos diversos.

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón deja de latir de forma repentina. Cuando esto sucede, también se detiene el suministro de sangre al cerebro y partes del cuerpo, por lo que, si no se actúa en pocos minutos, podría llevar a la muerte. En una mujer embarazada, el abordaje de la formación en este tipo de escenarios vitales por parte de equipos profesionales implicados en su atención favorece respuestas ágiles, coordinadas y seguras.

"Esta formación es una apuesta clara por la mejora de la calidad asistencial, ya que proporciona formación en situaciones críticas poco frecuentes a las que podemos enfrentarnos y que requieren de una actuación diligente para adquirir conocimientos que permitan automatizar los procedimientos y mejorar la comunicación interna, lo cual es crucial para salvar vidas", reconoce sobre la iniciativa la jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital sevillano, Rosa Ostos. "Pone en valor el compromiso continuo del equipo de Obstetricia y Ginecología con la mejora de la calidad asistencial y la seguridad de las pacientes", añade la supervisora de Paritorio, María Román.

Por su parte, los instructores destacan la aportación a la práctica clínica por su condición de formar a equipos naturales de trabajo. "Al formarte en equipo se automatizan las actuaciones y la comunicación dentro del equipo, la transferencia de conocimientos y habilidades es de una adquisición máxima", declara el equipo de docentes.

El anestesista Ángel Martínez como instructor del curso durante las maniobras de reanimación.
El anestesista Ángel Martínez como instructor del curso durante las maniobras de reanimación. / M. G.

Este curso se lleva a cabo en el marco de una simulación realista de emergencias. Consta de siete sesiones que han dado comienzo este mes de marzo y finalizarán en abril. Los profesionales están siendo formados en situaciones críticas, trabajando en sus equipos naturales de trabajo y en el mismo lugar en el que desarrollan su labor asistencial diaria. En concreto, se formarán seis equipos completos de matronas, TCAES, ginecólogos, obstetras y residentes.

La formación está centrada en la valoración ABCDE, recomendada por la European Resuscitation Council, con la colaboración especial del anestesista y jefe de la Unidad de Dolor Crónico del Valme, Ángel Martínez, junto a un equipo de instructores altamente experimentados conformado por las ginecólogas Carlota Borrero, Laura Castro y Myriam Sandino, y las matronas Katia Suárez y Jorge Romero, y busca reforzar la adquisición de habilidades y conocimientos que mejoren la respuesta ante situaciones críticas en el ámbito obstétrico.

Este tipo de formación aporta como principales novedades la simulación clínica como herramienta pedagógica, la participación de equipos de trabajo multidisciplinares (obstetras, matronas, anestesistas, enfermería y residentes) y su realización en un entorno tan real como el propio paritorio.

stats