"El flamenco es universal porque no tiene fronteras, pero tiene cuna"
Los invisibles · Francisco Perujo Serrano
Su adicción al flamenco y al periodismo no las hermanó con la crítica o la flamencología, sino con un insólito acercamiento científico a sus raíces sonoras.
SUSTITUYÓ a Bibiana Aído en la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco cuando Zapatero la nombró ministra. Francisco Perujo (Cuevas del Becerro, Málaga, 1972) hermanó periodismo y flamenco en una tesis doctoral que hizo en Granada.
-La palabra más rara de su tesis es proxémica. ¿Qué es?
-Es la parte de la ciencia de la comunicación que estudia el valor del espacio. En una procesión del Corpus o en una jura de bandera cada uno va donde tiene que ir. El espacio comunica. Unas veces de forma explícita y normativa, otras pautas son inmanentes y no están escritas.
-¿Escribe sobre lo no escrito?
-Tuve que centrarme, porque el campo de estudio, el flamenco y los medios de comunicación, era tan enorme que Juan Luis Manfredi, director de la tesis, decía que podía sepultar la investigación.
-¿Qué vocación es anterior, el flamenco o el periodismo?
-Una vino con la otra. Cuando estudiaba segundo de BUP en el instituto Pérez de Guzmán de Ronda, en mi pueblo se creó una emisora municipal, la Voz del Carrizal, nombre que recibe el río Guadalteba cuando nace en mi pueblo, Cuevas del Becerro. Allí hice mis primeros pinitos.
-¿Se hizo aficionado?
-A mis amigos le gustaban los deportes y U2 y a mí los deportes y el flamenco. Tenía que haber sido belga, siempre entre flamencos y balones.
-¿Daba el cante?
-El flamenco forma parte de mi vida, de mis estados de ánimo. Cuando voy muy acelerado, me pongo una soleá; cuando estoy muy abatido, oigo una seguidiya y me vengo arriba... Me conforma emocionalmente y como no sé bailar, no sé cantar, no sé tocar, lo volqué con el periodismo.
-¿Con qué herramientas?
-El flamenco se estudia en relación con la literatura, la filosofía, la musicología, la historia y la antropología. Del flamenco se saben todas las letras, pero se desconocían todos los números. Eso está cambiando. Un profesor de Ingeniería de Granada ha estudiado el compás del flamenco mediante ecuaciones; otro de Ciencias de la Salud de Cádiz hizo un trabajo sobre el calzado.
-¿Es el único arte donde conviven ágrafos y enciclopedistas?
-El flamenco es universal porque no tiene fronteras, pero tiene cuna, que es Andalucía. Es universal por la emoción y la estética.
-¿Qué socializa el flamenco?
-Tres elementos, la urbanización, el paso del campo a la ciudad; la profesionalización, a través de los cafés cantantes; y la mediatización.
-Trabajó con ellos y están en todas las portadas. ¿Quién es más flamenco, Chaves o Griñán?
-Griñán es un melómano, oye ópera. El puntito con el flamenco lo tiene más Chaves.
-¿Su primer cartel?
-Un festival en mi pueblo con Aurora Vargas, Chano Lobato y Calixto Sánchez.
-Israel Galván es fijo en la Bienal y va a actuar en un festival internacional de Gerona...
-Los Montoya van a la Exposición Internacional de París de 1898 en plena égida noventayochista y pérdida de las colonias.
-¿Cataluña también se independizará del flamenco?
-Allí hay un millón de andaluces que se llevaron su cultura y sus apetencias musicales. Poveda es la punta del iceberg. Lo comprobé las muchas veces que fui a las Casas de Andalucía de Cataluña. Los Juegos Olímpicos se abrieron con Los Manolos y los cerró Cristina Hoyos. Jordi Pujol se llevaba a unos rumberos para sus mítines de cierre de campaña.
-¿Un arte olímpico?
-Sin estereotipos y prejuicios, es la auténtica marca España. Eva la Yerbabuena, Israel Galván, María Pagés, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo, Rocío Molina o Sara Baras van a escenarios de todo el mundo, no sólo de flamenco.
No hay comentarios