Más de 120 expertos firman contra la construcción de casas junto al dolmen de Montelirio en Castilleja de Guzmán

Patrimonio arqueológico

La campaña lanzada en Change.org por estudiantes de Arqueología de la Universidad de Sevilla ya ha recabado más de 1.800 firmas

El dolmen de Montelirio se cerrará con una verja y no con barrotes “tipo Expo”

Imagen de archivo de las carpas del dolmen de Montelirio.
Imagen de archivo de las carpas del dolmen de Montelirio. / D.S.

Más de 1.800 firmas de apoyo ha recabado ya la campaña abierta por un grupo de estudiantes de Arqueología de la Universidad de Sevilla en Change.org contra la modificación urbanística promovida por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán, a instancias de la inmobiliaria Coliseum Real Estate, para urbanizar el plan parcial número 4 de esta localidad, en las inmediaciones del tholos de Montelirio, datado en la Edad del Cobre. Entre las muestras de respaldo figuran las de 123 expertos y profesionales de España y del extranjero, incluidos 37 catedráticos, 34 profesores, 16 investigadores y 36 profesionales de la arqueología.

Entre otros, echazan esta iniciativa urbanística especialistas de talla internacional como Michael Parker-Pearson, del Instituto de Arqueología del University College London (Reino Unido), autor de importantes investigaciones en el sitio de Stonehenge; Johannes Müller, de la Universidad de Kiel (Alemania), que dirige uno de los más importantes clúster de investigación de la Prehistoria Reciente de Europa; Timothy Earle, catedrático retirado de la Universidad de Northwestern (EEUU), especialista en sociedades complejas tempranas; Jean Guilaine, del College de France (Paris, Francia), uno de los prehistoriadores franceses más prominentes de los últimos 50 años; Katina Lillios, de la Universidad de Iowa City (EEUU), autora de numerosas investigaciones sobre la Edad del Cobre en la península ibérica; los británicos Alasdair Whittle (Universidad de Cardiff) y John Chapman (Universidad de Durham), quienes en años recientes han resaltado la importancia de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán en sendos libros dedicados a la Europa prehistórica, o Marta Díaz-Guardamino y Bisserka Gaydarska, de la Universidad de Durham (Reino Unido).

El manifiesto ha sido también firmado por especialistas afiliados a universidades españolas como la Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Central de Barcelona, Cádiz, Castilla La Mancha, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga, Oviedo, Sevilla, Tarragona, Valladolid o Vigo; así como por directores y conservadores del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Museo Arqueológico de Sevilla, Museo de Jerez, Museo de Valencina o Museo de Setúbal. Otros especialistas extranjeros suscriptores del documento tienen afiliaciones profesionales en universidades e instituciones científicas de Alemania, Argentina, Francia, Grecia, Italia, México, Polonia, Portugal y Reino Unido.

Esta modificación urbanística, según estos estudiantes del Grado de Arqueología de la Universidad de Sevilla, "amenaza de manera irreversible la integridad de un yacimiento de indiscutible valor histórico y cultural, pendiente de futuras investigaciones, así como elimina la inserción del bien en el paisaje circundante, irremediablemente vinculado al conjunto dolménico del resto de municipios" del entorno.

La recogida de firmas se suma al manifiesto del Grupo Atlas de investigación en Prehistoria Reciente y las asociaciones Los Dólmenes, Valencina Habitable y ADTA, Ben Baso, Ándalus, Niculoso Pisano, Velázquez por Sevilla, Retiro Obrero, la Asociación de Amigos del Monasterio de San Isidoro, Fabricando el Sur y Joaquín Egea, portavoz de la Asociación por la Defensa de Andalucía (Adepa).

En este manifiesto recogido por Europa Press, el Grupo Atlas de la Hispalense y dichas asociaciones exponen que "las investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos 15 años" en el entorno del plan parcial número 4 de Castilleja de Guzmán "han demostrado de forma inequívoca el elevadísimo valor científico y patrimonial del registro arqueológico existente en dicho sector, que es único y de excepcional importancia para entender el mega sitio de la Edad del Cobre" que albergan los términos municipales de Valencina de la Concepción y Guzmán.

Desde 2010, este entorno cuyos máximos exponentes son los tholos de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio está protegido por la declaración de Zona Arqueológica aprobada por la Junta de Andalucía para 779,16 hectáreas de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

Los terrenos del plan parcial número cuatro, según el manifiesto, son así "parte indivisible del mega sitio calcolítico de Valencina-Guzmán".

En ese sentido, mientras el Gobierno local de Castilleja de Guzmán asegura que es "compatible la puesta en marcha de nuevas viviendas con el respeto y máxima protección a los yacimientos" arqueológicos de este entorno, el Grupo Atlas y las asociaciones conservacionistas advierten de que la construcción de viviendas "no sólo es incompatible con la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico conservado en dichas parcelas y con el mantenimiento de su integridad espacial, paisajística y visual con el resto de la Zona Arqueológica, de la que forma parte indivisible, sino que muy al contrario supone la destrucción de importantes restos prehistóricos, tanto de los ya conocidos y documentados como de los aún no excavados, de los que pesan fundadas evidencias científicas".

Suelos "de propiedad pública"

Las entidades firmantes del manifiesto reclaman "convertir todos los terrenos y parcelas" de este entorno "a un régimen de propiedad pública, como única medida efectiva que garantice su protección y conservación como parte del gran yacimiento del que forman parte, además de para su integración futura en el parque arqueológico paisajístico incluido en el Potaus", en alusión al Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla.

También piden que la Junta de Andalucía acometa "la delimitación del límite del BIC de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán para que la misma abarque" tanto las parcelas del plan parcial número 4 que actualmente "quedan fuera" del perímetro protegido, que supera las 779 hectáreas, como "todo el espacio de Castilleja de Guzmán que actualmente no se encuentra" dentro de la catalogación.

Al respecto, pesa también la carta pública del investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán, miembro del Grupo Atlas y con una trayectoria estrechamente ligada a la investigación de este enclave; avisando de las consecuencias de la modificación de las normas urbanísticas subsidiarias de Castilleja de Guzmán promovida por el Ayuntamiento a instancias de Coliseum Real Estate para este plan parcial número 4, bautizado directamente como "Dolmen de Montelirio".

"Un crimen patrimonial"

Mientras la empresa asegura que su propuesta compagina el "desarrollo" residencial de los suelos con el "objetivo inicial de protección del patrimonio histórico en el sector, dado que delimita la zona de protección denominada por el decreto de 2010 como subsector ZA-IB, que queda fuera de las parcelas lucrativas"; García Sanjuán avisa de que este planteamiento supone todo un "crimen patrimonial", porque implica "construir viviendas en el entorno inmediato de la tumba de la Señora del Marfil y el tholos de Montelirio, donde hay más restos muy importantes aún no excavados".

"El Ayuntamiento de Castilleja pretende construir viviendas en las parcelas del entorno de la tumba de la Señora del Marfil y el tholos de Montelirio, que destruirán muchas de las importantes ofrendas y sepulturas, algunas de ellas aún pendientes de excavar, existentes en la zona, y dejarán a esas dos tumbas principales encarceladas en un sarcófago de hormigón", denuncia este investigador.

stats