Hasta 330 euros por el alquiler de una habitación en Sevilla

Anuncios de alquileres de pisos para estudiantes. / D. S.

Llega el mes de junio, el final del curso y, para muchos, la búsqueda de vivienda para tenerlo todo preparado cuando vuelvan las clases en septiembre. Compartir piso es una opción clásica para los estudiantes que han tenido que salir fuera de su localidad y cada vez más se convierte en una opción para los jóvenes -o no tanto- que quieran independizarse o la situación económica no les permita sufragar ellos solos los gastos de una vivienda.

En Sevilla, el alquiler de una habitación asciende a los 330 euros. Esto supone el aumento del 9,95% con respecto al año pasado, según una plataforma especializada en el alquiler on line de habitaciones. Este crecimiento, aunque alcanza casi el 10 por ciento es inferior al de la media nacional: el 13%, con un precio medio de alquiler de habitación de unos 350 euros.

Según los datos del mercado analizados por la compañía española Live4Life, Sevilla supera de esta manera los 275 euros de media de Granada. Este alza en los precios se debe principalmente a la alta demanda, el miedo de los propietarios a la solvencia económica de los inquilinos y a la falta de inversión en la construcción de vivienda.

"El precio depende mucho de la localización de las viviendas. Cuanto más cerca se esté de los propios recintos universitarios, más caro suele ser. También influye el entorno, porque si hay una zona de ocio cerca, es muy probable que los precios se disparen", indica Alberto Añaños, CEO de la compañía.

500 euros por habitación en Madrid

El crecimiento a nivel nacional es de ese 13%. El precio de 500 euros por habitación en Madrid supone un aumento del 15% respecto al año pasado. Los 360 euros de media que cuesta en Valencia reflejan un aumento de prácticamente el 20%. En Alicante la cifra es de 275 euros por habitación, lo que confirma el incremento del 10% en el precio.

Sevilla tiene un precio medio de alquiler de habitación de 330 euros, confirmando la tendencia la alza con un aumento de casi el 10%. Y Granada, otro de los focos de estudiantes en todo el panorama nacional, ha mantenido ese ritmo de aumento de precios alcanzando los 275 euros mensuales.

"Los estudiantes cuentan con el respaldo financiero de los padres. Son un gran público al que dirigir los alquileres temporales porque tienen menos riesgo de impagos o de posibles okupaciones. Y, además, ese respaldo de los padres da cierta seguridad a los propietarios", reconoce Añaños.

La campaña de alquiler de habitaciones de cara al curso 2024/2025 ya ha comenzado en toda España. En un momento en el que el acceso a la vivienda se complica, la búsqueda por internet y la inmediatez son fundamentales a la hora de garantizar un hogar durante el curso universitario

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último