Un estudio de la Universidad de Sevilla defiende el cambio de hora: "Es alinearnos con el ciclo natural del sol"
Dos investigadores lamentan el "terraplanismo funcional" en torno al debate del cambio de hora
Cambio de hora: España entra en horario de verano este fin de semana

sevilla/La madrugada de este domingo 30 de marzo, a las 02:00 serán las 03:00.
Se produce de esta manera el tradicional cambio de hora de verano.
En ese sentido, el físico e investigador de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Jorge Mira, junto a José María Martín Olalla de la Universudad de Sevilla, ha liderado un estudio que defiende el cambio de hora como una medida necesaria para sincronizar la actividad humana con el ciclo natural del sol.
"No es ahorro energético"
Según Mira, la razón principal del cambio horario no es el ahorro energético, sino "la adaptación al entorno", como ya evidenciaron los diputados de las Cortes de Cádiz en 1810, cuando establecieron horarios distintos para invierno y verano.
El investigador gallego advierte que eliminar el cambio de hora sería un error, pues el amanecer es el principal sincronizador de la actividad humana.
Como fuera de las zonas tropicales la hora del amanecer varía a lo largo del año, el ajuste horario busca replicar esta curva natural. De no hacerse, en junio la población se despertaría con el sol ya alto, lo que generaría un desajuste que podría tener consecuencias fisiológicas.
Mira critica la falta de información científica en el debate sobre el cambio de hora, comparándolo con la desinformación sobre las vacunas.
"Argumentos como los antivacunas"
Además, señala que los argumentos en contra del cambio horario suelen estar basados en datos poco representativos o sesgados. Por ejemplo, rechaza la idea de que el cambio de hora incremente la mortalidad, indicando que los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (Momo) no muestran alteraciones significativas en esas semanas.
La propuesta de eliminar el cambio horario ha sido impulsada por países como Finlandia e Islandia y ha llegado hasta la Unión Europea. Sin embargo, Mira subraya que estas naciones están en latitudes extremas, donde la variación de luz solar es diferente y el ajuste horario no tiene el mismo impacto.
"El huso británico llevaría situaciones extremas"
En Europa, la eliminación del cambio de hora enfrenta el problema de elegir un único horario. Según Mira, ninguna opción es ideal: mantener el horario de verano implicaría que en Galicia sería de noche entre las 9 y 10 de la mañana durante cuatro meses, mientras que adoptar el horario de invierno haría que en la costa mediterránea amaneciera entre las 5 y 6 de la mañana. Utilizar el huso británico llevaría a situaciones aún más extremas, con amaneceres entre las 4 y 5 de la mañana y puestas de sol a las 15:00 horas en invierno.
Mira compara esta situación con elegir entre llevar abrigo todo el año o sandalias siempre, señalando que lo lógico es adaptarse a las estaciones. En Italia y Eslovenia también se producirían “aberraciones horarias” si se prescindiera del ajuste estacional, ya que el funcionamiento de la Tierra y la inclinación de su eje determinan grandes oscilaciones en las condiciones solares fuera del Ecuador.
El sol pasa una hora más tarde por Madrid que por Roma
El investigador también desmiente la llamada ‘anomalía horaria española’, argumentando que, si se analizan los horarios en función de la hora solar, las diferencias entre países son coherentes. España no realiza sus actividades una hora más tarde que Italia de manera arbitraria, sino porque el sol pasa una hora más tarde por Madrid que por Roma.
Asimismo, Tokio opera 10 horas antes que Madrid porque el sol sale allí mucho antes.
Mira concluye que el sistema horario español está bien adaptado y es reconocido por la población, por lo que cambiarlo sería un error grave. Critica lo que denomina un “terraplanismo funcional” en ciertos sectores, que defienden ideas sin base científica. Frente a esto, aboga por un debate sosegado e informado, evitando sesgos y posturas inflexibles que no permitan avanzar en la discusión.
También te puede interesar
Lo último