Cuando la víctima es sólo una estadística
estudio crímenes machistas
Una investigadora de la Hispalense analiza y critica el tratamiento periodístico de los crímenes machistas
Un estudio de la Universidad de Sevilla cuestiona el tratamiento informativo de los crímenes machistas, que hace que las víctimas sean consideradas como una mera estadística sin tener en cuenta las circunstancias personales de cada caso. Esta es una de las conclusiones del trabajo elaborado por Rosa Rodríguez Cárcela, doctora en Periodismo e investigadora de la Universidad de Sevilla, que se ha publicado en Ámbitos, la revista internacional de comunicación que edita la Hispalense. El estudio analiza el tratamiento que hizo la agencia Efe de nueve crímenes machistas ocurridos en España en julio de 2019.
“Cada vez que se produce un asesinato, se tiende a informar de la misma manera, a uniformar contenidos, con datos similares”, apunta el artículo. “Cada asesinato se convierte en un número, en una cifra oficial, no en un caso personal, ya que a la víctima mortal apenas se le da visibilidad. El tratamiento periodístico que se ofrece, especialmente en los telediarios, se ha convertido en un formulario oficial, donde el esquema se repite una y otra vez”.
La investigadora defiende el trabajo de la prensa local, tanto digital como impresa, que “sí suele facilitar una información más detallada y mejor elaborada, con datos más cercanos de las mujeres y los agresores, acudiendo a fuentes informativas próximas a las víctimas”. La autora también lamenta que “posteriormente los medios no dediquen sus esfuerzos a realizar los seguimientos necesarios de los casos, investigando al respecto”.
Las conclusiones del estudio “ponen de manifiesto que los datos que se divulgan mayoritariamente sobre las víctimas mortales se centran en el númro que ocupan dentro de las cifras oficiales de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, la edad y la causa que les ha provocado la muerte a manos de sus asesinos”. Más de la mitad de las informaciones analizadas no facilitan los nombres de las víctimas ni sus profesiones. Para Rodríguez Cárcela, esto contribuye a la “invisibilidad de estas mujeres, que se convierten en meros números estadísticos”.
Las fuentes que se utilizan para elaborar las informaciones son oficiales en un 85% de los casos. Se ofrece así “una visión muy institucionalizada” frente a otras versiones más expertas o cercanas al entorno de las fallecidas. “El tratamiento periodístico está muy condicionado e influenciado por los discursos políticos, lo que resta objetividad, calidad y uniformiza el mensaje que llega a los ciudadanos”.
La estadística oficial prima sobre otro tipo de tratamiento más periodístico que investigue sobre estos casos y explique, consultando fuentes expertas, las causas de fondo. “Por desgracia, los medios de comunicación están contribuyendo a la normalización informativa de estas conductas criminales”.
El trabajo se centra en los nueve asesinatos machistas cometidos en España en julio de 2019, considerado el más sangriento desde que empezaron a registrarse los crímenes de género en 2003. En concreto, se han analizado 21 noticias sobre estos nueve asesinatos, así como el material audiovisual que acompaña cada información, compuesto por 31 fotografías y ocho vídeos.
En ninguna de las noticias seleccionadas se señalan los motivos por los que los maridos, parejas o ex parejas asesinaron a sus mujeres. “No se explican en las informaciones publicadas cuál es el móvil que les impulsó a cometer estos crímenes”, dice el artículo. Sólo en dos de los casos se “deja traslucir que sus muertes pudieron estar motivadas como consecuencia de sus recientes separaciones o trámites de divorcio”.
También te puede interesar
Lo último
Antonio R. de la Borbolla | Presidente de la Asociación Nacional de Soldados Españoles
“El soldado español se hace querer en todas partes”
ESPECIAL MATADORES (IV)
Roca Rey: ¿Estadística o regusto?
ENSEMBLE DIDEROT | CRÍTICA
Guerra y música en Berlín
Contenido ofrecido por Alhambra
Contenido ofrecido por INDI & COLD