Expertos de Quirónsalud Sagrado Corazón ponen el foco en la importancia del cribado en el cáncer de colon

Advierten de que el 90% de los casos se detectan en mayores de 50 años

El doctor Blas Gomez del servicio de Aparato Digestivo Quironsalud Sagrado Corazon.
El doctor Blas Gomez del servicio de Aparato Digestivo Quironsalud Sagrado Corazon. / M. G.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, expertos en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón señalan que más del 90% de los casos de este tipo de cáncer se diagnostican en personas mayores de 50 años. Por este motivo, insisten en la importancia de las pruebas de cribado, como la prueba de sangre oculta en heces (SOH) o la colonoscopia, a partir de esa edad para lograr un diagnóstico temprano y reducir significativamente la mortalidad asociada a esta enfermedad.

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer colorrectal será el tumor más diagnosticado en España este año, con casi 45.000 nuevos casos, siendo Andalucía la comunidad con mayor incidencia. Sin embargo, gracias a los avances en los tratamientos y la introducción de los programas de cribado, la supervivencia de este tipo de cáncer se ha duplicado en las últimas dos décadas.

El doctor Blas José Gómez, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, destaca que, a pesar de ser el cáncer más frecuente, se puede curar en el 90% de los casos si se detecta a tiempo, además de ser el tumor maligno que mejor responde al tratamiento médico-quirúrgico.

El cáncer de colon afecta por igual a mujeres y hombres, por lo que se recomienda realizar pruebas de cribado a mayores de 50 años, personas con enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, y a aquellas con antecedentes personales y familiares de cáncer de colon y/o pólipos adenomatosos.

Los pólipos y su relación con el cáncer de colon

Los pólipos son lesiones que crecen hacia el interior del colon y pueden aparecer por factores hereditarios o ambientales. Aunque inicialmente son benignos, entre un 5 y un 10% pueden transformarse en un tumor maligno, según explica el doctor Blas Gómez. "Es crucial detectarlos cuanto antes y extirpar cualquier tipo de pólipo para reducir el riesgo de su transformación en cáncer", subraya el especialista.

La colonoscopia continúa siendo la prueba diagnóstica más eficaz para este fin, ya que permite visualizar la mucosa de todo el colon y el recto, donde se desarrollan los pólipos. "La gran ventaja de la colonoscopia es que, además de permitir observar toda la superficie del colon, también posibilita extirpar la mayoría de los pólipos o tomar biopsias de lesiones benignas o malignas en un solo acto", añade el doctor Gómez.

Los especialistas en Aparato Digestivo recuerdan la importancia de la prevención y señalan que, además de los grupos de riesgo mencionados, se debe prestar atención a otros factores, como llevar una dieta rica en carnes rojas, procesadas y grasas, y baja en fibra, consumir tabaco y alcohol, llevar una vida sedentaria y tener ciertas enfermedades hereditarias o familiares.

stats