Las empresas ahorrarán hasta un 20% en tributos
Las que añaden un valor a las importaciones serán las más beneficiadas

La zona franca reducirá hasta en un 20% las cargas tributarias de las empresas que se instalen en este recinto que ha ocupado muchos titulares desde que la anunció el gobierno local el pasado invierno. Su nombre se ha hecho muy habitual en los medios de comunicación, y ello pese a que más de una docena de empresas cuentan en el Puerto con una concesión de depósito franco, por el que obtienen unas ventajas fiscales cuando se produce un stock en la mercancía.
Se trata de la segunda figura contemplada por el Ministerio de Hacienda para promover la comercialización de productos. El primer tipo es el que corresponde a la zona franca, que se trata de un espacio vigilado y cercado, por lo que la merma tributaria se aplica a todos los productos que salgan y entre de este espacio. La declaración es potestad exclusiva del Estado miembro de la Unión Europea.
Una vez que la Administración central se la concede a una ciudad ha de crearse un consorcio cuya principal misión es la promoción de la zona franca para que sea ocupada por el mayor número de empresas posibles. El economista Rafael Salgueiro explica que, en el caso de Sevilla, dicho ente se encargará de estudiar las distintas solicitudes que se presenten para comprobar que se ajustan al proyecto, aunque será la Autoridad Portuaria -donde se ubican los terrenos- la que aprobará la instalación.
La inversión que se requiere para la puesta en marcha de la zona es "mínima", según Salgueiro. En concreto, el gasto se reduce al vallado del enclave, un desembolso que correrá con toda probabilidad a cargo de las arcas locales. "La filosofía de una zona franca es que el consorcio gaste el menor dinero posible, ya que las empresas que vayan ocupando los terrenos serán las que los urbanicen". Las compañías más interesadas en instalarse en el espacio libre de impuestos son las que, entre sus funciones, añaden valor a los productos importados, lo que se conoce como tráfico de perfeccionamiento activo, por el cual se adquiere una mercancia del exterior, se le da un tratatamiento y luego se envía fuera de las fronteras europeas sin necesidad de pagar aranceles.
El jefe de departamento de Aduana del Grupo Lamaignere, José Antonio Pozo, recuerda que muchas empresas sevillanas mandan las materias primas al extranjero para que se fabriquen allí, ya que en algunos países dicha actividad está libre de aranceles, por lo que el establecimiento de una zona franca conllevará a que muchas de estas sociedades devuelvan el proceso de fabricación a la provincia al disfrutar de las mismas condiciones.
Pozo considera que el nuevo espacio supondrá un ahorro para muchas empresas de "entre un 15% y un 20% en aranceles y de un 21% en el IVA". Respecto al volumen de facturación anual adelantado por el alcade -mil millones de euros- este directivo considera que la cifra puede quedarse "pequeña" en el momento en el que participen empresas como Airbus, que ya ha mostrado su interés por la zona.
También te puede interesar
Lo último