Emasesa presenta el anteproyecto de desalobradora para captar agua del estuario del Guadalquivir en épocas de sequía
La futura instalación, con un coste de 60 millones y un plazo de ejecución de 2 años, ayudará a preservar el agua de los embalses y permitirá mantener el suministro incluso en los peores escenarios
Comienza la construcción de la nueva planta de ozono en el Carambolo para garantizar la calidad del agua en periodos de sequía

Emasesa y el Ayuntamiento de Sevilla presentaron este jueves el anteproyecto de la futura desalobradora que captará agua del estuario del Guadalquivir más abajo de la presa de Alcalá del Río con vistas a garantizar el abastecimiento a la población incluso en los peores escenarios de sequía.
El consejero de Emasesa y delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Juan de la Rosa, y el consejero delegado de la empresa municipal de aguas, Manuel Romero, han expuesto los detalles en el Foro GAESCO.
Con un presupuesto de 60 millones de euros y un plazo de ejecución de 2 años, esta infraestructura captará el agua para bombearla hasta la conducción Gergal-Carambolo y luego la conducirá hasta la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) Carambolo, donde se tratará en una planta de tratamiento avanzado con membranas de ósmosis inversas y nanofiltración.
De la Rosa ha indicado que esta iniciativa “aportará a Sevilla y su área metropolitana una nueva fuente de suministro de agua alternativa a los tradicionales recursos embalsados, alargando las existencias y garantizando el suministro incluso en el peor de los escenarios”.
El edil ha recordado que Sevilla se encuentra desde julio de 2019 en Estado de Emergencia Climática y que el impacto del cambio climático está provocando que las sequías sean cada vez más intensas y duraderas.
“Nuestra responsabilidad es garantizar el suministro para evitar los perjuicios tanto sociales como económicos que un corte puede ocasionar y por supuesto, velar por las generaciones venideras, porque las predicciones apuntan a subidas preocupantes de las temperaturas y a bajadas considerables en cuanto a precipitaciones y aportaciones a la cuenca del Guadalquivir. Tenemos que estar preparados y tenemos que hacerlo ya, por lo que la colaboración institucional es fundamental”, ha señalado De la Rosa.
Por su parte, el consejero delegado de la empresa pública de aguas, Manuel Romero, ha subrayado que “el proyecto maximiza el aprovechamiento de infraestructuras existentes, como la reutilización de depósitos en desuso, y minimiza el espacio requerido y la inversión inicial, facilitando el cumplimiento de futuras exigencias regulatorias y la capacidad de adaptarse a la evolución de las condiciones del agua de entrada”.
Romero ha añadido que “este modelo de tratamiento destaca por su capacidad para ofrecer una solución sostenible y resiliente, asegurando la viabilidad técnica, económica y ambiental frente a escenarios de cambio climático. Con ello, Emasesa demuestra su compromiso con la innovación y la mejora continua en la gestión de los recursos hídricos, asegurando un servicio de alta calidad para los usuarios y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región”.
La asociación de promotores y constructores de Sevilla (Gaesco), cuyo gerente es Juan Aguilera, ha expresado su respaldo absoluto al proyecto de Emasesa, destacando que la desalobradora permitirá disponer del agua del río Guadalquivir, “lo que no solo contribuirá a mitigar los efectos de la sequía en gran parte de su área de influencia, sino que también generará nuevos recursos hídricos que impulsarán el desarrollo del territorio”.
Aguilera considera que el proyecto con su tecnología avanzada, junto con el respaldo de las Administraciones, se llevará a cabo con éxito y posiciona a Sevilla como una ciudad pionera en el uso de tecnologías avanzadas en el ciclo integral del agua.
La temperatura se elevará en 2040 un 5%
Según el Visor SICMA de la Junta de Andalucía y el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2022-2027, en 2040 se prevé un incremento de la temperatura del 5% y una disminución del 9% en la precipitación media diaria. Estos y otros factores podrían redundar en que las aportaciones a la cuenca del Guadalquivir se reduzcan un 10%.
Ante este panorama, la implantación de una planta de tratamiento avanzado de aguas con membranas contribuye a garantizar la continuidad y calidad del abastecimiento de agua y fortalece la resiliencia del sistema hídrico ante variaciones en la disponibilidad de recursos hídricos tradicionales, al permitir una mezcla de recursos de embalses y del estuario.
En 2026, en servicio la planta de preozonización
Emasesa se encuentra también inmersa en la construcción de una planta de preozonización en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) El Carambolo, unos trabajos que se iniciaron a principios de este mes de febrero. Esta infraestructura aportará un tratamiento adicional para garantizar la calidad del agua en periodos de sequía, cuando disminuye como consecuencia de la bajada de los niveles de reservas de los embalses.
Esta planta de preozonización cuenta con una inversión de 3,5 millones de euros y un plazo de ejecución de un año y permitirá la instalación de generadores de ozono de alta capacidad y última generación, que mejorará, en periodo de sequía, la calidad del agua bruta que llega al Carambolo procedente de los embalses.
La instalación, permitirá la realización del control de algas, la inactivación de bacterias, virus y protozoos que puedan ser resistentes a otros métodos de desinfección y la eliminación de compuestos que afecten al sabor y al color del agua. Además, producirá ahorros en algunas etapas del proceso de potabilización al oxidar los compuestos orgánicos e inorgánicos reduciendo el consumo de otros reactivos.
También te puede interesar
Lo último