La prohibición de alquilere turísticos no supone limitar el derecho de propiedad sobre un inmueble
Las donaciones de sangre de Sevilla pasan un test de la fiebre del Nilo
El brote registrado en la provincia, y que suma ya 55 afectados, no influye en las reservas de plasma, que son sometidas a una prueba PCR para descartar la infección
La sangre de los donantes sevillanos es "cien por cien" segura y, además, como cada año después de las vacaciones estivales, "muy necesaria". Quién hace esta aclaración y llamamiento a la ciudadanía es el director del Centro de Transfusiones y Donaciones de Sevilla, Salvador Oyonarte, que asegura que la actual crisis sanitaria por el brote de virus del Nilo registrado en la provincia, y concentrado principalmente en la zona de las Marismas del Guadalquivir, ha obligado a cribar todas las muestras de donaciones de sangre procedentes de Sevilla.
El brote de la fiebre del Nilo ha provocado por el momento tres fallecimientos confirmados por las autoridades sanitarias y suma ya 55 afectados tras registrarse una nueva infección en las últimas horas, en las que además se han confirmados cuatro casos en la provincia de Cádiz. Ante esta situación, la Junta de Andalucía mantiene activo desde mediados de agosto un plan de actuación en las localidades afectadas y sus denominadas zonas de riesgo y municipios limítrofes de dicha zona, para intensificar la fumigación contra los mosquitos.
La fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad vírica que se da en aves y animales mamíferos, pero que puede transmitirse por las picaduras de mosquitos a las personas, y, aunque no se transmite entre humanos, sí podría adquirirse de forma iatrogénica, es decir, a través de transfusiones de sangre contaminada. Un motivo por el cual en la UE la donación de sangre es inhabilitada en las zonas donde se han declarado casos clínicos.
Desde que se detectó el foco, el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Sevillabloqueó en un principio y sometió a un cribado a partir de entonces todas las muestras de sangre y órganos donados en la provincia existentes en sus almacenes y que hubieran sido extraídos hasta 15 días antes de los primeros casos detectados, desde mediados de julio, ya que el primer sospechoso relacionado con el virus data de finales de este mes.
"Además de bloquear las donaciones de sangre, desde el primer día de notificación de casos, que fue el 13 de agosto, iniciamos unas medidas que consisten básicamente en un cribado por PCR de la sangre para la detección de este virus ya que el 80% de los casos son asintomáticos", explica Oyonarte.
Aunque inicialmente se bloquearon todos los municipios correspondientes al área de influencia de Coria y La Puebla del Río, donde se localizaron los primeros casos confirmados el 13 de agosto, la detección después de otros casos en Sevilla capital, en concreto en Sevilla Este, Los Bermejales o Bellavista, obligó al bloqueo de todos los municipios que corresponden a ese área. Actualmente los casos han afectado a 15 localidades, tras sumarse el viernes un nuevo caso en Lebrija, siendo relevantes las más de 30 infecciones asociados a la localidad de Puebla y Coria del Río.
"Se ha ampliado el área por encima de lo que marca estrictamente el protocolo por precaución y para no quedarnos cortos estamos cribando la sangre donada en toda la provincia", explica Oyonarte que además matiza que, como consecuencia de ese filtro, en las muestras almacenadas en la plasmateca se han localizado tres positivos en fiebre del Nilo en donaciones de personas "totalmente sanas y asintomáticas" y que pertenecen al área de riesgo primera de Coria, La Puebla y Palomares del Río.
"Como bloqueamos la sangre y nos fuimos 15 días antes de los primeros síntomas del paciente, que es el doble del periodo de ventana inmunológica (tiempo entre la primera infección y el momento en el que la prueba ya puede detectar de manera segura la infección) que suele ser entre 5 y 7 días, tuvimos que analizar todas las muestras que tenemos almacenadas en nuestra plasmateca que procedían de esa área. Al iniciar el cribado, en las primeras 250 muestras encontramos dos positivos y nos asustamos bastante por lo que ampliamos la zona de riesgo a toda la provincia de Sevilla. Hemos encontrado tres casos y desde entonce no hemos vuelto a encontrar nada más", afirma Oyonarte.
Desde el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla aclaran que ese cribado al que es sometida la sangre no implica ninguna complicación, retraso o traba en las donaciones ya que, según explica Oyonarte, "se trata de una PCR más" a la que se somete a la sangre donada junto a las que ya se hacen habitualmente para otros virus como el VIH o las Hepatitis B y C.
Reservas al límite tras el fin del verano y por el Covid
Lo que sí destacan desde este organismo es una caída en la entrada de sangre que, aunque es típica en esta época del año cuando los donantes se han ido de vacaciones, en las circunstancias sanitarias actuales se hace más latente porque la pandemia del coronavirus ya venía arrastrando un déficit sin precedentes.
"Como pasa cada año al final del verano, nos encontramos con las reservas muy mermadas porque las personas donantes han estado de vacaciones. Además, este año, esta situación está un poco agudizada porque hay un cierto miedo por el Covid, aunque recordamos que se extreman todas las precauciones en las colectas, pero que está provocando que las existencias que estén en el límite", subraya Oyonarte.
De igual modo pone de relieve la necesidad de poder aumentar las reservas de sangre en las próximas fechas porque destaca que, como consecuencia de la pandemia, en las ultimas 12 semanas está habiendo más demanda de sangre que en las mismas semanas correspondientes al año pasado. "Esto se debe a que durante la fase aguda de la crisis (marzo, abril y mayo) ha habido menor actividad hospitalaria y quirúrgica y ahora que se está recuperando nos encontramos en un momento en el que hay mucha más salida de sangre que entrada", concluye.
Los precedentes
El virus del Nilo fue aislado por primera vez en los años 30, en Uganda, en el distrito del Nilo Occidental -de ahí su nombre- y se ha detectado sobre todo en mosquitos, aves y mamíferos de Europa, África, Australia e India. Sólo "esporádicamente" provoca síntomas en humanos, pero los expertos destacan que, en los últimos años, se ha producido una expansión en las áreas afectadas y que el número de casos notificados en humanos está creciendo. Entre 1999 y 2010 hubo una importante epidemia en EEUU. En España, el primer caso en humanos data del año 2004.
Fue en 2010 cuando a partir de la vigilancia activa humana implementada por la identificación de varios focos en caballos se detectaron dos casos humanos de meningoencefalitis por VNO asociados a este brote, en residentes en las zonas afectadas de Cádiz. En los años posteriores se detecta actividad del virus en equinos en distintas provincias: 2011 (Cádiz), 2012 (Cádiz), 2013 (Huelva y Sevilla), 2014 (Cádiz, Huelva y Sevilla), 2015 (Cádiz, Huelva y Sevilla) y 2016 (Cádiz, Huelva, Sevilla y Córdoba).
En 2016 se detectaron tres casos humanos en la provincia de Sevilla, distrito Aljarafe, año en la que la vigilancia de la presencia del virus en equino detectó 64 casos confirmados. Esta cifra disminuyó a 4, 5 y 4 en los tres años siguientes.
Temas relacionados
No hay comentarios