La crisis de natalidad en Sevilla modera sus efectos en la escolarización
Educación
A la espera de cifras oficiales, los primeros balances apuntan a una demanda mayor que otros años
Las listas de solicitantes se publicarán el 22 de abril
Arranca la escolarización en Sevilla con 500 plazas menos por la falta de niños

Los efectos de la crisis de natalidad se moderan en los colegios sevillanos. Se trata del primer análisis que realizan los centros educativos el día después de acabar el plazo de solicitudes de matriculación para el curso 2025/26. En líneas generales, la demanda sigue estando muy por debajo de la oferta, lo que deja muchas plazas libres, pero tal diferencia es menor que en ejercicios pasados, según se desprende de algunos colegios consultados por este periódico. Habrá que esperar al 22 de abril para confirmar esta tendencia. Ese día se publicarán la lista de alumnos solicitantes, en la que las familias comprobarán si su hijo ha podido entrar en el centro deseado.
Hasta las doce de la noche del pasado lunes se mantuvo abierto el plazo de presentación de solicitudes para el próximo curso. Se trata de la primera fase del proceso de escolarización en colegios e institutos. Durante el mes de marzo, las familias sevillanas han podido pedir plazas para sus hijos en el centro público o concertado predilecto para la educación de sus hijos. Este periodo adquiere especial importancia para los hogares con menores de tres años, edad con la que se inicia el segundo ciclo de Educación Infantil, etapa no obligatoria pero con la que se garantiza una plaza en un centro sostenido con fondos públicos.
Para el próximo curso, la Consejería de Desarrollo Educativo y FP ha ofertado en la provincia de Sevilla 18.867 plazas para niños de tres años, casi 500 menos que para el presente curso. El descenso obedece a una merma demográfica bastante considerable, pues según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población sevillana con esa edad se ha reducido en más de mil personas.
Mejores expectativas
Este “ajuste”explica, en buena medida, que el número de plazas que se quedarán vacías en los colegios sea menor que al de otros años. Especialmente en la capital, donde este desajuste se ha envidenciado, especialmente, en los centros situados en el Casco Antiguo. En muchos de estos colegios aún no se tienen datos oficiales, al estar ultimándose el recuento de solicitudes. En otros se ha prohibido facilitar tal información.
En el CEIP Jardines del Valle están contentos tras acabar la primera fase de la escolarización. El año pasado, por estas fechas y por primera vez, se quedaron plazas libres para Infantil de tres años. Se ofertaron 25 y se solicitaron 18. En esta ocasión, la demanda excede la oferta, aunque sea por la mínima: 26 peticiones para 25 puestos. En este colegio, como en otros tantos que se encuentran en la frontera del Casco Antiguo, muchas familias que escolarizan a sus hijos en centros públicos proceden de demarcaciones limítrofes. Así ocurre en los Altos Colegios Macarena, Huerta de Santa Marina o Sor Ángela de la Cruz. En éste último también confirman un repunte en las solicitudes.
Uno de los colegios públicos que ha protagonizado titulares los últimos cursos ha sido el CEIP San Isidoro, situado en la céntrica calle Mateos Gago, prácticamente a los pies de la Giralda. En este centro hubo años en los que sólo se recibieron cuatro peticiones para 25 plazas. Además de la crisis de natalidad, este distrito suma otro condicionante: la presión turística que lo ha dejado sin vecinos, al convertir buena parte de sus inmuebles en pisos turísticos y hoteles. Este marzo se han recibido más solicitudes de escolarización que en otras ocasiones.
Sin nuevo colegio
La situación del Casco Antiguo ha llevado a la Delegación de Educación a postergar la construcción del nuevo colegio planteado junto a los Jardines del Valle. El solar donde estaba previsto seguirá siendo usado como parking. De este centro se lleva hablando desde finales del siglo XX, sin que aún haya salido de los planos.
En abril de 2024, las plazas para alumnos de tres años sin cubrir en la capital alcanzaba el 18% de la oferta pública. El distrito con más vacantes era el Polígono Sur, donde dicho porcentaje llegó al 33%, cifra que se origina, además de por la crisis de natalidad, por circunstancias sociales. Detrás se situaba el distrito formado por la Macarena y San Jerónimo, donde el desfase fue del 29,5%. Les seguían Torreblanca (24%), Pajaritos-Rochelambert (23,4%) y el Casco Antiguo (18,8%).
También te puede interesar
Lo último