La crisis de natalidad afecta ya a los institutos de Sevilla, con mil alumnos menos en la ESO

Educación

La merma llega a los 5.000 escolares en los colegios, que empiezan el próximo lunes

La Junta defiende el descenso de la ratio hasta quedarse por debajo de los 20 menores por aula en Infantil

Trabajar en una oficina municipal de Sevilla en medio de un ciberataque: "Esto es un infierno"

Inicio de curso en un colegio de Sevilla.
Inicio de curso en un colegio de Sevilla. / D. S.

Los institutos de Sevilla acusan ya la crisis de natalidad. A las aulas de la ESO llegan los alumnos que nacieron tras la crisis económica de 2008, cuando la curva de nacimientos se invirtió con una bajada que aún no ha logrado revertirse. Tal situación provoca que este curso, que comenzará en las enseñanzas medias el próximo viernes 15 de septiembre, lo haga con mil estudiantes menos en la Secundaria, cifra bastante considerable. En los colegios, donde las clases empezarán el lunes 11, este descenso es mayor, de 5.000 escolares menos.

Los centros educativos se convierten en los primeros testigos de los cambios demográficos. Ocurrió en los colegios y pasa ahora en los institutos. Los últimos cursos los centros de Infantil y Primaria han comprobado cómo sus aulas comenzaban a quedarse vacías. Cada vez nacían menos niños, por lo que el número de vacantes aumentaba. Tal situación la sufren ahora los centros donde se imparte la ESO, en los que el número de puestos vacíos empieza a ser significativo.

La Consejería de Desarrollo Educativo y FP ha informado este viernes de que "por primera vez" en Secundaria baja la cifra de matriculados. En el curso 2023/24 habrá 1.086 estudiantes menos en esta enseñanza obligatoria en toda la provincia de Sevilla. A esta pérdida hay que sumar los 5.432 escolares con los que dejan de contar los colegios. Por tanto, el descenso total es de 6.518 alumnos, cantidad que lejos de disminuir, aumenta, pues el año pasado la bajada fue de 6.153.

El departamento que dirige Patricia del Pozo defiende que, debido a esa sangría demográfica, se ha bajado la ratio media en casi todas las etapas. Así, en Infantil se sitúa por primera vez por debajo de los 20 alumnos por aulas, hasta quedarse en 19,8. También lo ha hecho en Primaria (20,8) y en ESO (27,2). Según la Junta, estas cifras se encuentran ya por debajo de las registradas en Francia, Reino Unido y Portugal.

Las cifras totales

El próximo lunes comenzarán las clases para 172.506 escolares del segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial en 569 centros. Cuatro días después, el viernes 15, lo harán los 206.029 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y FP. La semana siguiente, el miércoles 20, se inaugurará el nuevo ejercicio académico en las enseñanzas de régimen especial (conservatorios, escuelas de arte y de idiomas), a los que acudirán 14.369 alumnos. El cómputo global se eleva a 417.966 matriculados, a los que prestará servicio una plantilla docente conformada por 29.965 profesionales en 1.663 centros.

El alumnado será atendido en la red pública por 23.923 docentes. En este punto hay que destacar que se mantendrán 325 profesionales de la enseñanza que entraron a trabajar en plena pandemia como refuerzo Covid. La continuidad será sufragada por fondos propios de la administración autonómica.

Los servicios escolares, más caros

Una de las novedades de este curso concierne al coste de los servicios escolares complementarios que, debido a la inflación de los precios de los alimentos y la distribución, se ha encarecido. De esa forma, el aula matinal -impuestos incluidos- se eleva desde los 16,81 euros a los 17,51 de cuota mensual. Por día, pasa de los 1,28 euros a los 1,33, casi un 4% más. El precio diario del comedor se eleva un 4,2%, al incrementarse de los 4,78 euros a los 4,98. La cuota mensual de las actividades extraescolares sube un 4,16% (de 16,81 euros por actividad a 17,51).

Para este curso, serán ocho colegios más los que oferten aula matinal, el servicio de comedor (que atenderá a 48.750 alumnos) se ampliará a otros tres centros y un colegio más ofrecerá actividades extraescolares. Además, el transporte escolar lo utilizarán casi 10.400 estudiantes. En el caso del comedor, casi el 65% de las familias sevillanas se beneficia del algún tipo de bonificación. El 37,6% de ellas logra la gratuidad total.

Obras

Entre los principales proyectos de nuevas infraestructuras educativas, destacan la construcción del IES Hienipa, en Alcalá de Guadaíra, y el centro integrado de FP aeroespacial, en La Rinconada. La Junta acomete 223 obras de mejora en las instalaciones docentes. De ellas, 123 corresponden a trabajos de bioclimatización y energías renovables. Su ejecución deberá estar acabada ante del próximo 31 de diciembre.

Respecto al currículum académico, el desarrollo de la ley educativa del Gobierno de Pedro Sánchez (en la que la Junta tiene un margen de actuación del 40%) supone un refuerzo de Matemáticas, Lengua e idioma extranjero. La consejería pone el foco en la comprensión lectora, de ahí que incluya media hora obligatoria de lectura planificada en todos los centros de Primaria y Secundaria.

stats