El estudio danés BIG gana el concurso para la nueva sede del Centro JRC en la Cartuja

PCT Cartuja | Comisión Europea en Sevilla

La parcela del desaparecido pabellón de los Descubrimientos dará paso a un edificio que combina la autosuficiencia energética y los principios de la Nueva Bauhaus Europea

Inspirado en los elementos de Sevilla, el edificio está formado por una cúpula de porches solares que proporcionará sombra a una plaza, a un jardín y también al edificio

La parcela del pabellón de los Descubrimientos acogerá un edificio con cúpula de porches solares que proporcione sombra a una plaza, a un jardín y al edificio.
La parcela del pabellón de los Descubrimientos acogerá un edificio con cúpula de porches solares que proporcione sombra a una plaza, a un jardín y al edificio. / JRC

Inspirado en el carácter de Sevilla como ciudad "luminosa, festiva, histórica, innovadora y viva", el proyecto del estudio danés Bjarke Ingels Group (BIG) ha ganado el concurso internacional de arquitectura para la nueva sede del Centro Común de Investigación de Sevilla (JRC), dependiente de la Comisión Europea y donde trabajan 400 investigadores de toda Europa. El concurso se ha impulsado con la colaboración de la Unión Internacional de Arquitectos y el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha destacado durante el acto que “Sevilla muestra el camino, y junto con cientos de ciudades europeas, lidera la transición hacia un modo de vida más ecológico, resiliente e inclusivo"

El siguiente paso será el desarrollo de los proyectos básico y de ejecución, previstos para primavera de 2023.

La propuesta ganadora se ha presentado este jueves en la capital andaluza y prioriza la autosuficiencia energética y los principios de la Nueva Bauhaus Europea (diseño, creatividad, sostenibilidad, inclusión social, belleza, arte/cultura, ciencia y tecnología). Al acto han acudido reprsentantes del Gobierno central, de la Junta y del Ayuntamiento además de numerosas autoridades.

El Centro Europeo de Investigación ha presentado en el Caixaforum los detalles del futuro edificio,

que busca ser referente en sostenibilidad e innovación.

Detalle de la plaza con sombra, vegetación y luz que crea el edificio.
Detalle de la plaza con sombra, vegetación y luz que crea el edificio. / JRC
Vista exterior del edificio y del paseo para los sevillanos.
Vista exterior del edificio y del paseo para los sevillanos. / JRC

El proyecto, previsto en la parcela del desaparecido pabellón de los Descubrimientos de la Isla de la Cartuja de Sevilla, afianzará el objetivo de la ciudad de Sevilla para descarbonizar la Cartuja y convertirse en referente mundial para la sostenibilidad. El estudio ganador propone cubrir todo el recinto con una cúpula de porches solares que proporcione sombra a una plaza, un jardín y también al edificio, que se ubicará en diagonal. Estos tejados son hojas fotovoltaicas ligeras cuadradas apoyadas sobre columnas, que van cogiendo altura para crear, además, un espacio público y acogedor al aire libre.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha destacado durante el acto que “Sevilla muestra el camino, y junto con cientos de ciudades europeas, lidera la transición hacia un modo de vida más ecológico, resiliente e inclusivo. Porque el brutal ataque ruso a Ucrania, y el precio insostenible de la energía, evidencia que tenemos que acelerar el Pacto Verde Europeo.” Asimismo, ha señalado que “este es nuestro primer edificio inspirado por completo en los principios de la Nueva Bauhaus Europea. Y muestra por primera vez, la imagen y el sentimiento del Pacto Verde Europeo”.

Jardín dentro del edificio.
Jardín dentro del edificio. / JRC
Terraza del edificio.
Terraza del edificio. / JRC

El arquitecto explica los detalles del edificio

El arquitecto danés Bjarke Ingels, cuyo estudio está en Barcelona, ha destacado que ha “buscado que el rendimiento sostenible del edificio lleve una estética arquitectónica que no solo haga que el edificio funcione mejor, sino que también lo haga más habitable y más hermoso: un nuevo ambiente andaluz”.

El diseño da prioridad a los materiales de origen local, como la piedra caliza, la madera y la cerámica. Asimismo, se usará el hormigón con bajas emisiones de carbono, lo que reduce hasta un 30 % de las emisiones de CO2, y el acero reciclado. El jardín cuenta con vegetación local y agua recogida de la lluvia, con el fin de crear un microclima cómodo.

Aparcamiento para bicis.
Aparcamiento para bicis. / JRC
Zona para descansar o tomar algo.
Zona para descansar o tomar algo. / JRC

En su interior, contará con un centro de conferencias y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. Los lugares de trabajo colaborativos dan a la plaza, mientras los espacios de trabajo individuales al jardín. La configuración propuesta está diseñada para ser totalmente flexible y adaptable en función de las necesidades futuras y, además, promueve la colaboración y la creación conjunta.

Unanimidad del jurado

Respaldado por la Unión Internacional de Arquitectos y apoyada por el Consejo de Arquitectos de Europa, el concurso se inició con una fase abierta de preselección de 15 equipos multidisciplinares a la que se presentaron 66 estudios.

Los 15 seleccionados presentaron un concepto de diseño del edificio, así como opciones de urbanización de la parcela, de acuerdo con los requisitos definidos en el pliego del concurso. Tras tres días de deliberación de las candidaturas, presentadas al jurado de forma anónima, el pasado 25 de marzo se decidió otorgar el primer premio a Bjarke Ingels Group, el segundo premio al estudio Dorte Mandrup y el tercero a la empresa Cobe. Dado el alto nivel de las propuestas, el jurado otorgó también tres menciones especiales a los estudios ALA Oy, MECANOO y Muoto.

El fallo del jurado, compuesto por arquitectos internacionales de reconocido prestigio, y representantes institucionales de la Comisión Europea, ha sido unánime. En su veredicto, ha señalado, en primer lugar, la “autosuficiencia desde el punto de vista energético” con la canalización de la energía solar y ha destacado que este “aspecto que se ve reforzado por el contexto energético actual y va en consonancia con el programa e-City Sevilla”. Asimismo, asegura que el diseño refleja los valores de la Nueva Bauhaus Europea de transparencia, inclusión y eficiencia energética.

Concretamente sobre el diseño, el informe del jurado resalta la imagen de una cúpula que ofrece sombra mientras produce energía solar, ofreciendo “integración con el espacio abierto” y señala que la plaza planteada crea un “terreno acogedor y flexible”. Asimismo, valora que la explotación de la energía solar transmite un “mensaje firme sobre el compromiso de la Comisión Europea con la transición y los objetivos del Pacto Verde Europeo”.

En este sentido, durante el evento de presentación, la comisaria de Innovación, Ciencia, Cultura, Educación y Juventud de la Comisión Europea, Mariya Gabriel, ha manifestado que la futura sede es a lo que “tenemos que aspirar en el marco de la Nueva Bauhaus Europea. Es importante adoptar nuevas perspectivas, con las normas más estrictas de sostenibilidad combinadas con la calidad arquitectónica, la integración en el entorno urbano y la apertura a la ciudadanía”. Gabriel también ha agradecido el apoyo de la ciudad de Sevilla en este proyecto.

El director general del JRC, Stephen Quest, ha manifestado que se trata de “una oportunidad ideal para

predicar con el ejemplo ya que el futuro edificio será uno de los primeros ejemplos de arquitectura inspirada totalmente en los valores de la Nueva Bauhaus Europea, al tiempo que se logra la máxima eficiencia energética y la sostenibilidad del ciclo de vida, una cuestión de máxima importancia en la actualidad”.

El director del JRC en Sevilla, Mikel Landabaso, ha señalado que este proyecto simboliza un compromiso de Europa con el Sur y “apunta la dirección a tomar para acelerar y hacer realidad la transición energética y buscar la autosuficiencia energética”. Landabaso ha recalcado que esta nueva sede quiere "ofrecer a los jóvenes sevillanos y andaluces caminos de futuro con nuestro centro de investigación".

La directora de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez, ha

manifestado que “la ambición de la Comisión Europea es que la futura sede del JRC sea una referencia para la ciudad de Sevilla, un edificio que se situará en la encrucijada entre la sostenibilidad y el estilo, entre la transformación ecológica y la estética. La futura sede del JRC proyectará así los valores de la Nueva Bauhaus Europea y pondrá a Sevilla a la vanguardia de esta nueva tendencia arquitectónica”.

Muñoz: "Un impulso de la Comisión Europea en Sevilla"

El punto de partida de este concurso arquitectónico es el acuerdo entre el Ayuntamiento y el JRC para promover una sede permanente de este organismo internacional europeo junto al Parque Científico y Tecnológico de la Cartuja.

Intervención del alcalde Antonio Muñoz en el acto del JRC de Cartuja. / Ayuntamiento De Sevilla

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha señalado que “la ciudad tiene un enorme compromiso con

Europa y con las instituciones comunitarias y un modelo de ciudad que tiene como prioridad la investigación y la ciencia. Por eso, este proyecto es una iniciativa estratégica, probablemente una de las más ambiciosas y con un mayor alcance que tenemos en marcha no sólo en Sevilla sino en toda Andalucía.

Muñoz ha indicado que “no sólo estamos ante la construcción de un nuevo edificio con un modelo arquitectónico sostenible e innovador, estamos ante un impulso de la presencia de la Comisión Europea en nuestra en nuestra ciudad, y ante una oportunidad sin precedentes para proyectarnos a nivel nacional e internacional como una gran capital referente en la ciencia y la investigación. Esta apuesta de JRC por Sevilla va a ser seguro un motor de nuevas inversiones, de nuevos proyectos que se desarrollarán en los próximos años vinculados al Parque Científico y Tecnológico de la Cartuja, nuestro buque insignia, pero también a otras zonas y espacios en los que estamos trabajando para que sean sede de nuevas iniciativas públicas y privadas”.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado el trabajo de las cerca de 400 personas que hoy trabajan en el Centro Común de Investigación en Sevilla, por ser los principales protagonistas de la trayectoria de éxito y expansión de este espacio de progreso y conocimiento.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha incidido en que Andalucía se está consolidando como “como polo de innovación de referencia internacional”, al incorporar y promover en el territorio nuevos proyectos tecnológicos de vanguardia. En su intervención, ha asegurado que la comunidad está preparada para asumir ese reto para el que ha afirmado que la nueva Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía (S4) “será un instrumento clave”.

Centro Común de Investigación (JRC)

El futuro edificio se convertirá en la sede permanente del Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre), en el que actualmente trabajan cerca de 400 personas de la toda Europa. Con un

diseño integrador, pretende ser un ejemplo de encuentro entre el mundo de la ciencia y la tecnología con la cultura.

Este centro se instaló en Sevilla en 1994 y, a día de hoy, desde el edificio WTC de la Cartuja en la capital andaluza se desarrollan estudios fundamentales para el funcionamiento e implantación de las principales políticas europeas, como el camino a la sostenibilidad, la economía digital, la independencia energética y la recuperación económica tras las crisis que están surgiendo, como la invasión de Ucrania o la pandemia. En un contexto europeo y mundial como el actual, los datos y la ciencia cobran aún más relevancia como cimientos de decisiones políticas sólidas y bien diseñadas.

Con su futura sede permanente en Sevilla el JRC busca consolidar su relación con la ciudad y con Andalucía, contribuyendo, por ejemplo, a la calidad arquitectónica de la ciudad de una forma compatible y complementaria al desarrollo de la estrategia eCitySevilla, en línea con los objetivos de desarrollo urbano sostenible recogidos en la ciudad en el Plan Estratégico Sevilla 2030.

stats