Las ayudas a los ex trabajadores

Un término -fondo de reptiles- y unas deducciones policiales elevan el rango del caso

J. M. M. P./ Sevilla

08 de febrero 2011 - 05:03

Las conclusiones de un informe de la Policía Judicial, emitido el pasado 17 de enero para el juzgado sevillano que investiga el caso Mercasevilla y la introducción del término "fondo de reptiles" en este texto, ha puesto en duda el sistema de ayudas de la Junta a los trabajadores que salían de sus empresas mediante Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) y se acogían a prejubilaciones.

¿En qué consistían las ayudas?

Cuando una empresa presenta un ERE, un despido conjunto de trabajadores, éstos, si se dan las circunstancias, pueden prejubilarse. Además del dinero que aporta la empresa, la Consejería de Empleo puede entregar más fondos a los ex empleados, de manera que se complete una cantidad aceptable para los que se quedan sin trabajo.

¿Cómo se articuló el método?

El 17 de julio de 2001, el consejero de Empleo, entonces José Antonio Viera, y el presidente del Instituto de Fomento Andaluz (IFA), Antonio Fernández (después consejero del mismo departamento, hasta 2008), firman un convenio de ayudas sociolaborales a trabajadores afectados por reestructuración de empresas. En la práctica, la Consejería de Empleo hace una transferencia al IFA, y este organismo pagaba a los ex empleados unas ayudas para la prejubilación.

¿Por qué la Policía Judicial las considera "nulas" y constitutivas de "infracción penal"?

La Policía Judicial, en el curso de la investigación del caso Mercasevilla, analiza una ayudas que iban a esta empresa mixta pública municipal. En su informe, mantiene que la Junta evitaba de este modo el trámite administrativo de una subvención extraordinaria a una empresa, en cuyo caso, si superasen los tres millones de euros, deberían pasar por Consejo de Gobierno y publicarse en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Según la Policía, se incumple la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y la Ley de Hacienda pública de la Junta.

¿Qué mantiene la Junta?

Que las ayudas eran individuales (a los ex empleados), y no a las empresas en crisis.

¿Qué procedimiento se seguía?

La Junta recurría a un agente de seguros (en el caso de Mercasevilla es Vitalia Vida) para que eligiese a una aseguradora, que sería la que, finalmente, pagaría a los ex trabajadores prejubilados todos los meses.

¿La ayuda iba a la empresa?

No, la ayuda se concedía a la asociación de ex trabajadores, y el dinero se ingresaba en la aseguradora para que les pagase.

¿Cómo es posible que cobren personas que no estaban en el ERE?

En el caso de Mercasevilla, se descubre que hay dos personas, al menos, que cobran o iban a cobrar la prejubilación sin haber trabajado en la empresa. El agente de seguros contratado es el que pasa el listado de ex trabajadores a la Consejería de Empleo (Dirección General de Empleo) antes de pagar a la aseguradora. En este ínterin, según la Policía Judicial, el agente puede incluir a personas que no están relacionadas con la empresa. Así ha ocurrido en el caso Mercasevilla con una viuda (María del Carmen Fontela) y con Antonio Garrido Santoyo, miembro de la Ejecutiva del PSOE en Baeza. María del Carmen Fontela no pudo incluirse finalmente en el de Mercasevilla, y se derivó a otro ERE, el del restaurante sevillano Río Grande, aunque ella no cobró el dinero, según la Policía Judicial, sino un comercial de Vitalia.

¿Qué es un fondo de reptiles?

El término procede de la Alemania del siglo XIX. Era un dinero opaco con el que contaba el Gobierno para sobornar a periodistas. El término se populariza en España a partir de entonces, y también se usa para referirse a pagos a confidentes.

¿Qué tiene que ver esto con el caso investigado?

Francisco Javier Guerrero fue director general de Empleo de la Junta entre los años 1999 y abril de 2008. Tramitó, entre otros, los expedientes de Santana, la Franja Pirítica de Huelva o Cárnicas Molinas. Según el informe policial, éste declaró que las ayudas no eran subvenciones excepcionales, sino un "fondo de reptiles". A Guerrero se le ha abierto un expediente de expulsión del PSOE, y él mantiene que usó el término "fondo de reptiles" como un fondo de gestión.

¿Estos fondos estaban ocultos?

Todo el dinero figuró en los presupuestos andaluces como una transferencia de la Consejería de Empleo al IFA o a su heredera, la agencia IDEA. Esta agencia es de la Consejería de Innovación.

¿Qué mantiene el PP?

El PP entiende que todas las ayudas concedidas por este sistema desde 2001 forman parte del "fondo de reptiles", y la Policía las considera ilícitas, con independencia de la presunta trama que tendría por objeto utilizar de modo fraudulento los expedientes para beneficiar a personas que nunca trabajaron en estas empresas. En su informe, la Policía también se refiere a estas ayudas en varias ocasiones como "fondo de reptiles".

¿Cuánto dinero se concedió mediante este sistema?

Los ex trabajadores de empresas recibieron entre el año 2000 y 2010 un total de 647 millones de euros, y hay una partida de 52,4 millones que no se ha transferido de Empleo a IDEA.

¿Cuántas prejubilaciones se investigan?

Hay abierto tres casos concretos: Mercasevilla, Río Grande y la antigua Intelhorce, hoy denominada Hytemasa. La juez ha pedido información sobre todos.

stats