Arranca en Sevilla el Centro de Innovación de la Comisión Europea para la descarbonización industrial

Es un elemento clave de la nueva Directiva sobre Emisiones Industriales para avanzar en tecnologías industriales limpias de aquí a 2030 y lograr así los objetivos de descarbonización en 2050

La obra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) de Sevilla se licita por 39 millones

La Comisión Europea construirá su nueva sede junto a la Torre Sevilla

El estudio danés BIG gana el concurso para la nueva sede del Centro JRC en la Cartuja

El edificio Expo de la Cartuja, sede del centro de investigación europeo JRC, también será la sede del nuevo Centro de Innovación.
El edificio Expo de la Cartuja, sede del centro de investigación europeo JRC, también será la sede del nuevo Centro de Innovación. / Juan Carlos Vázquez

Este viernes empieza a funcionar en Sevilla el Centro de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones de la Comisión Europea (bautizado como INCITE), un elemento clave de la nueva Directiva sobre Emisiones Industriales para avanzar en tecnologías industriales limpias de aquí a 2030 para lograr los objetivos de descarbonización en 2050.

Localizado en la isla de la Cartuja de Sevilla, el INCITE estará asociado al centro JRC de Sevilla, que cuenta con 400 investigadores, y trabajará en estrecha cooperación con la Dirección General de Medio Ambiente, y el apoyo de otras direcciones generales como las de Desarrollo Tecnológico, Clima, Energía y Mercado Interior. Así pues compartirá también sede con el Centro Común de investigación (JRC) de la UE, en el edificio Expo. En 2027 ambos se mudarán a la nueva sede sostenible y eficiente energéticamente que se construirá en el solar de enfrente.

INCITE está compuesto por un equipo de científicos con importantes conocimientos técnicos sobre la redacción de legislación de la UE, el manejo de información comercial confidencial, la gestión de grandes grupos de partes interesadas/expertos y tecnologías innovadoras. La Comisión asegura que este centro funcionará con independencia respecto a intereses económicos y de otro tipo.

El estreno de este centro tendrá lugar este viernes, 21 de junio, con un evento en los Bajos del Paseo Marqués de Contadero (espacio Exploraterra) que abrirá Bernard Magenhann, director general del centro JRC de la Comisión Europea en Sevilla, y contará con la participación de numerosos directores generales europeos, del consejero de la Junta Jorge Paradela y de expertos de la industria, de la innovación, del sector financiero, ONG medioambientales y Estados miembros.

El evento puede seguirse via online

El objetivo, en suma, es acelerar la implantación de tecnologías industriales limpias, así como la industria circular y más competitiva.

Identificar las tecnologías industriales limpias

Este nuevo centro de innovación complementará la experiencia de 20 años que acumula el Centro de Investigación JRC de la Cartuja y su labor será recopilar información sobre tecnologías limpias innovadoras en todo el mundo. 

En la web del nuevo centro (https://innovation-centre-for-industrial-transformation.ec.europa.eu/), activa desde esta semana, hay una plataforma que permite subir proyectos de tecnología limpia de toda Europa que están funcionando, así como consultarlos en un mapa por parte de las empresas. Para mantener su competitividad, las empresas no tienen que desvelar la información confidencial clave. Por ahora, los proyectos que pueden verse en el mapa son escasos y corresponden en su mayor parte al Norte de Europa. En España aparecen solo dos, ninguno de los cuales está en Andalucía.

INCITE identificará y evaluará las técnicas emergentes con un alto potencial para la descarbonización, descontaminación y la economía circular para las grandes instalaciones agroindustriales a lo largo de toda Europa. 

Con el objetivo de lograr qeu se cumpla el Pacto Verde de la UE, se promoverá la innovación y la investigación; se apoyará a los pioneros desbloqueando condiciones de permisos flexibles como parte de la aplicación de la Directiva sobre Emisiones Industriales; se facilitar el acceso a oportunidades de financiación y aprovechar las inversiones verdes; se fomentará la competitividad; y se mejorará la transparencia y eliminar las barreras informativas con respecto a tecnologías prometedoras para la transformación industrial.

La experiencia de Sevilla

La Oficina Europea de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (EIPPCB) ha dirigido y coordinado este proceso durante los últimos 20 años desde el Centro Común de Investigación de Sevilla. Ha demostrado ser un proceso que permite el consenso en la legislación para los sectores con mayor impacto en el medio ambiente. Y las decisiones se toman sobre la base de información y datos científicos y tecnoeconómicos, con la participación de todas las partes interesadas pertinentes. Esto contribuye a la aplicación eficaz de la Directiva sobre las emisiones industriales en toda la Unión Europea..

La experiencia del centro JRC de Sevilla con la legislación sobre contaminación recibe internacionalmente el nombre de Proceso de Sevilla. Se trata de un enfoque participativo, riguroso y transparente por el que expertos de los Estados miembros, la industria, las ONG medioambientales y los servicios de la Comisión debaten juntos todos los detalles de las normas para reducir las emisiones a la atmósfera, el agua y el suelo. La Unión Europea revisa y actualiza periódicamente las normas medioambientales para más de 52.000 instalaciones agroindustriales.

Para cada sector, un grupo de trabajo actualiza las normas existentes, tras un examen detallado de todos los hechos y datos relacionados con el uso de los procesos y tecnologías más avanzados. Se trata de un intercambio de información amplio, inclusivo y transparente entre las partes interesadas para definir nuevas mejores técnicas disponibles y debatir su inclusión en los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (los BREFs). Los Estados miembros votan estas conclusiones, que pasarán a ser legislación medioambiental tras su adopción formal por la Comisión Europea.

stats