Arranca la escolarización en Sevilla con 500 plazas menos por la falta de alumnos
Educación
Tener un hermano en el colegio solicitado y el domicilio familiar, los criterios con más puntuación
El 22 de abril se publica la lista baremada y el 15 de mayo, la definitiva con los niños admitidos
Pintadas en un instituto de Sevilla con denuncias de acoso escolar

Comienza uno de los periodos clave para muchas familias sevillanas. Marzo supone para los hogares con niños de tres años el periodo en el que solicitar plaza en el colegio deseado. Atrás quedaron aquellos años en los que se llegaba a contratar detectives para comprobar presuntos fraudes en el proceso de escolarización. La crisis de natalidad que afecta a la provincia deja muchas aulas vacías, aunque en algunos centros, los más demandados, todavía hay solicitudes que no se pueden atender. Casos, no obstante, mucho menores que los que se producían hace dos décadas.
Prueba de las consecuencias de la bajada en el número de nacimientos es la oferta que la Consejería de Desarrollo Educativo y FP presenta para el próximo curso en la provincia de Sevilla para los niños de tres años, edad con la que se entra en los colegios. Tras varios años en los que la administración autónomica ha dejado congelada dicha cifra, al no bajar de las 19.000 plazas, para el ejercicio escolar 2025/26 este dato desciende a los 18.867 puestos, lo que supone una merma de 495 respecto al presente curso académico.
Desde la consejería que dirige María del Carmen Castillo se habla de “un descenso significativo” en esta etapa, el segundo ciclo de Educación Infantil (de tres a seis años). El número de menores con esta edad que viven en la provincia se ha reducido en 1.051, según los datos del INE. Una merma que duplica la disminución de plazas en colegios públicos y concertados, por lo que queda garantizada la escolarización y, también, otro aspecto fundamental para el Gobierno andaluz del PP: “la libre elección de centro por parte de las familias”, principio clave en la política educativa del Ejecutivo de Juanma Moreno.
Públicos y concertados
Estas 18.867 plazas para niños de tres años se reparten de la siguiente forma: el 78,40% se encuentra en colegios públicos y el 21,60% en concertados. Una distribución que aún queda lejos de la de zonas de del norte de España, donde la enseñanza concertada casi iguala a la pública. La consejería defiende que más del 95% de las familias obtienen plaza para sus hijos en el centro elegido como primera opción.
En cuanto a las fechas a tener en cuenta, la primera es la apertura de la escolarización, desde el 1 de marzo hasta el lunes 31. Se podrá hacer de forma presencial en los centros escogidos como primera opción o de manera telemática. En caso de que en un colegio la demanda exceda la oferta, se baremarán las solicitudes conforme a los criterios establecidos en el decreto que regula este proceso. Los casos más valorados (con 14 puntos) siguen siendo tener un hermano en la escuela elegida y la cercanía con el domicilio familiar. Para ello, conviene tener en cuenta las zonas de influencia. La mayoría de los municipios sólo poseen una; los más grandes, dos o tres. En el caso de la capital, se divide en 11 distritos.
El 22 de abril se hará pública la relación de solicitantes en cada colegio con la puntuación obtenida por cada uno de ellos. El 14 de mayo se celebrará el sorteo para resolver los casos de alumnos empatados en puntos. Al día siguiente se publicarán las listas definitivas de alumnos admitidos.
También te puede interesar
Lo último