Sevilla aprueba el primer inventario de árboles singulares de la ciudad

El alcalde Antonio Muñoz elogia a José Elías Bonells 'padre' de este inventario y señala que "Sevilla le debe mucho"

El documento incluye inicialmente 56 árboles y 28 formaciones arboladas, al objeto de protegerlos como parte del patrimonio verde de Sevilla

Los árboles de Sevilla más importantes de sus parques y jardines

A José Elías, jardinero sin fronteras, por Antonio Barrionuevo

Hijos y nietos de José Elías junto al alcalde Antonio Muñoz y el delegado David Guevara en la presentación del inventario de árboles singulares.
Hijos y nietos de José Elías junto al alcalde Antonio Muñoz y el delegado David Guevara en la presentación del inventario de árboles singulares. / José Ángel García

Sevilla cuenta por primera vez con un Inventario de Árboles Singulares de la ciudad, conformado inicialmente por 56 árboles y 28 formaciones arboladas, con vistas a proteger sus ejemplares como parte del patrimonio verde de Sevilla. Entre los 84 ejemplares figuran la Araucaria de la Torre Norte de la Plaza de España, el Plátano de Glorieta de Juanita Reina, el Pacano de Real Alcázar, el Cassine del Palacio de las Dueñas, el Árbol de las Cigüeñas, la Ceiba del Pabellón de Cuba, las palmeras Washingtonias del Parlamento (una de ellas, con 28 metros, es la más alta de la ciudad), así como los gigantescos ficus de Sevilla y varios magnolios, entre otros.

El inventario recoge, asimismo, un listado de 74 árboles notables (que no llegan a singulares aún) y 60 especies raras de la ciudad.

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Servicio de Parques y Jardines, ha realizado el trabajo con su equipo técnico, con la empresa especializada Tecnigral y con expertos que han colaborado a título individual, entre ellos el recientemente fallecido José Elías Bonells.

En el acto de presentación del inventario en el Alcázar este jueves, el alcalde Antonio Muñoz ha agradecido el trabajo a todo el equipo técnico de la publicación, especialmente a José Elías Bonells, como "padre" de este inventario, ya que fue él quien tuvo la idea de que Sevilla contara con un catálogo de sus árboles singulares. Muñoz dedicó este inventario "a Elías Bonells, a Sevilla le debe mucho", dijo. En efecto, la ciudad tiene entre sus asignaturas pendientes la de organizar un homenaje público a la figura de Elías Bonells en uno de los parques emblemáticos de Sevilla.

La familia de Elías relató que el ex Jardinero Mayor de Sevilla pudo culminar su contribución a la redacción de este catálogo antes de fallecer. Tres de sus hijos, Miguel, José y Rocío, además de sus nietos José e Isabel, recibieron de manos del alcalde un ejemplar impreso del catálogo. “Con su experiencia, su conocimiento, su profesionalidad, Pepe fue fundamental en todo este trabajo. Y por eso hemos querido que este acto de presentación sea un reconocimiento público a Pepe Elías y a su familia. Este catálogo no hubiera sido posible sin él”, ha dicho Muñoz.

“Hoy se marca en la ciudad un hito en cuanto en la historia de la gestión del arbolado con un inventario riguroso y técnico. Sevilla es muy conocida por su patrimonio monumental y artístico pero no tanto por el patrimonio de su arbolado”, ha destacado el alcalde.

Familiares de José Elías junto con el equipo redactor del inventario y responsables municipales del Ayuntamiento.
Familiares de José Elías junto con el equipo redactor del inventario y responsables municipales del Ayuntamiento. / Ayuntamiento de Sevilla
Fernando Mora-Figueroa, Antonio Muñoz y David Guevara en el acto del Alcázar.
Fernando Mora-Figueroa, Antonio Muñoz y David Guevara en el acto del Alcázar. / José Ángel García

Exposición pública y catálogo

El inventario se someterá ahora a una fase de exposición pública, después se convertirá en catálogo y, mediante ordenanza municipal se protegerán los ejemplares tanto de espacios públicos como privados, al igual que se protege el patrimonio monumental de la ciudad

El documento se abre a una fase de participación pública para que pueda incorporar más ejemplares con valor patrimonial, ambiental o social para, posteriormente, aprobar un catálogo que, mediante ordenanza, incorpore medidas reforzadas de conservación y protección tanto de aquellos situados en espacios públicos, sean municipales o de otras administraciones, como privados.

“Hoy se marca en la ciudad un hito en cuanto en la historia de la gestión del arbolado con un inventario riguroso y técnico. Sevilla es muy conocida por su patrimonio monumental y artístico, pero no tanto por el patrimonio de su arbolado. Se marca un punto de inflexión tanto en su gestión, conservación y protección como en el conocimiento de la riqueza del patrimonio verde de nuestra ciudad e incluso la historia vinculada”, según ha agregado.

En el acto han participado también el delegado de Transición Ecológica y Deportes, David Guevara, y parte del equipo redactor, encabezado por el técnico de Parques y Jardines, Pedro Torrent; así como Mario Gutiérrez y Andrés Septién, ambos de Tecnigral, y con la presencia también de Diana Moreno de la Torre, integrante de la misma empresa y también redactora del documento, así como de familiares de José Elías Bonells y unas 70 personas vinculadas a distintas asociaciones y colectivos relacionados con el mundo de la arboleda y la jardinería de Sevilla.

Detalles del inventario

El inventario podrá descargarse en pdf por internet y se abrirá una página con datos espaciales esta semana.

Pulse aquí para acceder al inventario de árboles singulares.

Los 56 árboles y 28 formaciones arboladas han sido seleccionados de acuerdo con criterios técnicos. De todos ellos se ha hecho un análisis, un diagnóstico y se ha configurado una ficha completa. Los ejemplares están en los parques y espacios urbanos públicos y también en diversas propiedades privadas.

Se recoge, asimismo, un listado de 74 árboles notables y 60 especies raras de la ciudad. Se trata de ejemplares con valor patrimonial, ambiental o social, pero que no reúnen todos los requisitos para formar parte de esta lista principal. Los criterios de catalogación aplicados sobre los árboles y arboladas candidatos a formar parte del catálogo han sido: tamaño, rareza de la especie, edad cronológica, edad ontogénica, forma y tipología de crecimiento, valores culturales, valores paisajísticos/ornamentales, valores ecológicos/ecosistémicos, adecuación al emplazamiento y, por último, representatividad.

“Este inventario está vivo y a disposición para complementarlo y mejorarlo, de ahí el proceso de participación abierto. E incluso cuando se apruebe como catálogo, debe ser un catálogo dinámico y flexible. El inventario es el punto de partida para que todos estos árboles singulares cuenten con un nuevo modelo de cuidado, protección y conservación”, ha abundado el alcalde.

A medio plazo, este inventario se convertirá en un catálogo que se incorporará como una modificación de la ordenanza de arbolado en la normativa municipal. De esta forma, los árboles aquí incluidos, sean de propiedad pública o privada, tendrán unas exigencias en materia de conservación y protección específicas a la altura de su valor. En paralelo, esa normativa habilitará una serie de instrumentos de cooperación económica y de asesoramiento técnico desde la administración municipal, como los que existen en materia de rehabilitación de patrimonio histórico, con aquellos titulares privados de los ejemplares incluidos en este catálogo y cuyas necesidades específicas para la conservación y el mantenimiento precisamente por esa singularidad excedan de los deberes normales de conservación de cualquier propietario.

Los 84 árboles singulares de Sevilla

N.o Cat. 1. La Araucaria de la Torre Norte

N.o Cat. 2. El Plátano de Glorieta de Juanita Reina

N.o Cat. 3. El Pacano de Real Alcázar

N.o Cat. 4. El Cassine del Palacio de las Dueñas

N.o Cat. 5. El Árbol de las Cigüeñas

N.o Cat. 6. La Ceiba del Pabellón de Cuba

N.o Cat. 7. El Celtis del Palacio de las Dueñas

N.o Cat. 8. El Árbol del amor del Real Alcázar

N.o Cat. 9. El Naranjo de Pedro el Cruel

N.o Cat. 10. El Pomelo del Monasterio de la Cartuja

N.o Cat. 11. El Naranjo del Hospital Duques del Infantado

N.o Cat. 12. El Ciprés del Cementerio de San Fernando

N.o Cat. 13. El Eucalipto de Pedro Salinas

N.o Cat. 14. El Gran Capitán

N.o Cat. 15. El Eucalipto del Parking el Valle

N.o Cat. 16. La Tipuana de la Calle Monzón

N.o Cat. 17. La Higuera del Huerto del Rey Moro

N.o Cat. 18. El Ficus del Altozano

N.o Cat. 19. El Ficus del foso de la Universidad

N.o Cat. 20. El Ficus de la Pila del Pato

N.o Cat. 21. El Ficus de Chapina

N.o Cat. 22. El Laurel de la Torre Don Fadrique

N.o Cat. 23. El Magnolio del Real Alcázar

N.o Cat. 24. El Magnolio de la Catedral

N.o Cat. 25. La Melia de Villa Luisa

N.o Cat. 26. La Morera del Cortijo del Alamillo

N.o Cat. 27. El Sahuaro de la Expo

N.o Cat. 28. La Datilera del Palacio de San Telmo

N.o Cat. 29. La Palmera de Santa Catalina

N.o Cat. 30. La Palmera de los Jardines de las Delicias

N.o Cat. 31. El Ombú del Monasterio de la Cartuja

N.o Cat. 32. El Pino canario de la Universidad

N.o Cat. 33. El Pino de los Jardines de Cristina

N.o Cat. 34. El Pino del Monte Gurugú

N.o Cat. 35. El Plátano de la Muralla

N.o Cat. 36. El Taxodium de Bécquer

N.o Cat. 37. El Taxodium de la Isleta de los Patos

N.o Cat. 38. El Palmito elevado del Real Alcázar

N.o Cat. 39. La Erytrina del Hotel Alfonso XIII

N.o Cat. 40. La Lagunaria del Espacio Lope de Vega

N.o Cat. 41. El Taxodium del Hotel Alfonso XIII

N.o Cat. 42. El Ciprés del Monasterio de Santa Paula

N.o Cat. 43. El Plátano de la Avenida de Bécquer

N.o Cat. 44. El Eucalipto Arpa del Guadalquivir

N.o Cat. 45. El Ficus de la Plaza de la Encarnación

N.o Cat. 46. La Palmera multicaule de Conde de Colombi

N.o Cat. 47. La Tipuana del Parque de los Príncipes

N.o Cat. 48. La Parra de San Juan de Dios

N.o Cat. 49. El Bambú del Palacio del Marqués de Motilla

N.o Cat. 50. La Buganvilla de la Puerta de Marchena

N.o Cat. 51. El Palmito del Jardín del León

N.o Cat. 52. El Guayabo de la Plaza de Santa Cruz

N.o Cat. 53. La Acacia visco del Paseo de Colón

N.o Cat. 54. La Palmera de Entrecárceles

N.o Cat. 55. El Ficus de Hermanitas de los Pobres

N.o Cat. 56. La Cica del Jardín de las Damas

N.o Cat. 57. Los Plátanos de Huerta de la Cartuja

N.o Cat. 58. Las Araucarias de Glorieta Hermanos Machado

N.o Cat. 59. Los Cedros del Real Alcázar

N.o Cat. 60. Los Palos Borrachos de los Real Alcázar

N.o Cat. 61. Los Árboles del amor de la Plaza América

N.o Cat. 62. El Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla

N.o Cat. 63. Los Naranjos del Convento de Santa Clara

N.o Cat. 64. Los Naranjos en espaldera de los Real Alcázar

N.o Cat. 65. Las Cicas del Palacio de San Telmo

N.o Cat. 66. Los Eucaliptos de Tablada

N.o Cat. 67. Los Ficus de la Avenida de María Luisa

N.o Cat. 68. Los Ficus de la Plaza Cristo de Burgos

N.o Cat. 69. Los Ficus de los Jardines de Murillo

N.o Cat. 70. Los Ficus de la Plaza del Museo

N.o Cat. 71. Los Ficus de Glorieta de San Diego

N.o Cat. 72. Los Ficus de Lope de Vega

N.o Cat. 73. Los Ginkgos del Real Alcázar

N.o Cat. 74. Las Grevilleas de la Alberca

N.o Cat. 75. Las Filíferas del Pabellón de Cuba

N.o Cat. 76. Las Jacarandás de La Pasarela

N.o Cat. 77. Las Palmeras canarias de la Fundación San Telmo

N.o Cat. 78. Los Ombús del Palacio de San Telmo

N.o Cat. 79. Los Plátanos de los Jardines de Cristina

N.o Cat. 80. Las Washingtonias del Real Alcázar

N.o Cat. 81. Las Washingtonias del Parlamento de Andalucía

N.o Cat. 82. Las Washingtonias de Su Eminencia

N.o Cat. 83. Las Palmeras del Archivo de Indias

N.o Cat. 84. Los Plátanos del Pabellón de Guatemala

stats