Explosión de polinización y alergias en Sevilla: "No se nace alérgico. Un buen diagnóstico mejora los síntomas y cambia la vida"

La alergóloga Pilar Lara detalla que el periodo de polinización de plátano de sombra, gramínea y olivo produce "síntomas muy intensos"

Las lluvias de marzo y la subida del mercurio amenazan con disparar las alergias en Sevilla

Pilar Lara, alergóloga del Hospital Virgen Macarena: "Las lluvias ha provocado el retraso de la polinización del plátano de sombra"
Pilar Lara, alergóloga del Hospital Virgen Macarena: "Las lluvias ha provocado el retraso de la polinización del plátano de sombra"

sevilla/La primavera ha llegado a Sevilla esta semana con una fuerza inusitada para los alérgicos. Tras un invierno y un inicio de marzo marcados por intensas lluvias tras el paso de las borrascas, los niveles de polen han alcanzado cifras alarmantes, provocando que los pacientes comiencen a sufrir los temidos síntomas de la tan famosa como temida alergia respiratoria.

La doctora Pilar Lara de la Rosa, alergóloga de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y miembro del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, ha explicado que "las precipitaciones son uno de los factores que más influyen en la alergia respiratoria".

El plátano de sombra

Según la especialista, la combinación de lluvias abundantes en marzo y el reciente aumento de temperaturas han favorecido el crecimiento de la vegetación y la liberación masiva de polen. "El plátano de sombra, muy presente en Sevilla, está polinizando con retraso debido a las lluvias, lo que está provocando niveles elevados de granos de polen en el aire", señala Lara de la Rosa.

Además, en las próximas semanas se espera que las gramíneas y el olivo comiencen también su periodo de polinización.

Alergia: una condición adquirida

"No se nace alérgico", afirma la experta. "Para desarrollar una alergia respiratoria es necesario haber estado en contacto con los aeroalérgenos, ya sean pólenes, ácaros o esporas de hongos". Aunque existe una predisposición genética, la exposición ambiental es el factor clave en el desarrollo de la enfermedad.

Además, la alergia puede aparecer en cualquier momento de la vida. "Aunque lo más común es que se manifieste en la infancia o en la adolescencia, cada vez vemos más diagnósticos en adultos de edad avanzada, influenciados por los cambios climáticos y la contaminación ambiental", indica la doctora

Evitación y fármacos

Los expertos recomiendan medidas de evitación como el uso de gafas de sol y mascarillas, evitar la ventilación en horas de alta concentración de polen y utilizar filtros HEPA en los sistemas de ventilación o aires acondicionados.

Además, los tratamientos farmacológicos y la inmunoterapia específica, conocida como "vacuna de la alergia", pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desde la consulta de alergología insisten en la importancia de acudir al especialista ante síntomas persistentes como rinitis, conjuntivitis o asma, ya que "un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en el bienestar de los pacientes".

¿A qué son alérgicos los sevillanos?

Cabe destacar que en Sevilla, además del polen, los ciudadanos también sufren alergias a otros alérgenos ambientales.

La alergia a los ácaros del polvo doméstico es una de las más frecuentes, provocando síntomas durante todo el año en los hogares.

También se detecta una alta prevalencia de alergia a hongos, especialmente a la alternaria, un hongo con gran relevancia en la aparición de síntomas respiratorios.

Además, el aumento en la tenencia de mascotas ha hecho que las alergias a perros y gatos sean cada vez más comunes, afectando a un número creciente de personas.

Por el contratrio, en las zonas costeras de Andalucía, los ácaros son el principal desencadenante de alergias debido a la mayor humedad ambiental.

stats