La Agencia Espacial Española tendrá una piel acorazada

Muros antibalas, zonas de acceso restringidas con documentos clasificados y mayor seguridad en las entradas serán clave en un proyecto con un presupuesto que supera los 57.000 euros

El director de la Agencia Espacial Española renueva como vicepresidente de la ESA

Acceso principal de la Agencia Espacial Española, en la calle José Galán Merino.
Acceso principal de la Agencia Espacial Española, en la calle José Galán Merino. / Juan Carlos Vázquez

La Agencia Espacial Española acometerá reformas en su sede. El antiguo Centro de Recursos Empresariales Avanzados (CREA) del Ayuntamiento de Sevilla, en el barrio de San Jerónimo, vivirá un cambio de piel a prueba de balas. Así lo ha decidido el organismo que ahora ocupa la parcela de 5.200 metros cuadrados y cuatro plantas en el número 6 de la calle José Galán Merino. La institución junto con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han publicado el pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de redacción del proyecto para la obra de reforma del inmueble. El plazo para presentarse será de siete meses y el presupuesto asciende a 57.169,42 euros, IVA incluido. Las ofertas se pueden presentar hasta el 8 de abril.

Las intervenciones responden "a una necesidad de reorganizar el espacio, acorde a las diferentes direcciones y a la propia orgánica de la empresa". Según las fuentes del organismo consultadas por este periódico, esos 5.200 metros cuadrados "nos valen", pero "la orgánica no es la misma que había antes" en el edificio. El ecosistema de la Agencia está conformado por la Secretaría General, el Gabinete de Apoyo a la Dirección, la Oficina de Espacio y Socieciad, además de cuatro Direcciones Generales: Programas e Industria; Ciencia, Tecnología e Innovación; Seguridad y Planificación; Usuarios, Servicios y Aplicaciones. Un organigrama del que forman parte unos 69 trabajadores, plantilla a la que se sumarán 20 efectivos más a lo largo de 2025.

Más seguridad con muros antibalas y puertas acorazadas

De este modo, el informe indica que se deberá tomar como base para el desarrollo del servicio el estudio técnico redactado por el arquitecto Carlos Múgica de Amilibia para la distribución, asignación y optimización de espacios en el edificio. Este reparto de espacios incluirá despachos individuales, salas de reuniones, zonas de trabajo abiertas y áreas de descanso, con las características especificadas en el estudio técnico. Algo que conllevará la puesta en marcha de trabajos de demolición y desmontaje de las divisiones existentes -retirada de mamparas de despachos y aulas- asegurando hacerlo de manera "selectiva parta minimizar los daños y el coste de la actuación". En este punto se hace hincapié en la importancia de disponer, dentro de las zonas de oficinas abiertas, de un espacio para al menos 111 taquillas de dimensión estándar (0,45 m x 0,45 m x 0,50 m por unidad).

Reforzar la seguridad es una de las máximas principales del proyecto. Para ello, se actuará sobre todos los accesos al edificio y a las diferentes plantas quedando todo preparado para que se pueda complementar con sensores de seguridad en un proyecto posterior. Se reforzará la seguridad física del control de accesos situado en la entrada del edificio, en la planta baja. También se colocarán puertas acorazadas o reforzadas en zonas críticas, especialmente en las salidas de emergencia de la primera planta. Se hará lo propio con el acceso al garaje y se repararán las puertas exteriores existentes que están en mal estado. Por último, se colocarán tornos de seguridad en los accesos a la planta baja y al sótano, sobre los que se puedan instalar sensores de seguridad en un proyecto posterior.

No queda aquí lo relativo a la seguridad. "Como pasa en otros organismos de estas características, hay zonas de acceso restringido. Nosotros contaremos con salas que guardarán información clasificada", indican fuentes de la Agencia Espacial. Por este motivo, se prevé la creación de tres salas de trabajo (de 22 a 27 metros cuadrados cada una) con su correspondiente zona de distribución y con un diseño de seguridad específico reforzado. Además, seguirán las siguientes características especiales:

  • Un control de seguridad para instalar los sensores de seguridad en la Zona Sur de la primera planta.
  • Muros de separación antibalas y puertas acorazadas.
  • Ventanas antibalas con capa antivisión.
  • Malla en el suelo, paredes y cristales para evitar radiaciones.

Además -tomando como base el estudio redactado por Múgica de Amilibia- la sede contará con vestuarios y duchas en el sótano. Los vestuarios serán de 15 metros cuadrados, separados por géneros. También se prevén seis cabinas para duchas individuales, tres por género. Habrá vestuarios y duchas adaptadas para minusválidos.

Correctas canalizaciones para evacuar el agua en diferentes plantas del inmueble, como en la terraza y en el aparcamiento subterráneo también están contempladas en el proyecto. Además de la sustitución de aparatos sanitarios en los diferentes baños por modelos de bajo consumo y la instalación de extractores de alta capacidad para garantizar la renovación del aire y reducir la humedad. Además, se incrementará el número "en la medida que esta ampliación sea posible". Por otro lado, se ampliará el sistema de iluminación mediante luminarias LED regulables en intensidad y adaptadas a las necesidades de cada espacio.

El informe hace especial hincapié en que el proyecto deberá tener en cuenta que la actividad de la Agencia seguirá desarrollándose mientras dure la ejecución de la obra. Esto conlleva que ambas actividades deberán organizarse tratando de evitar interferencias y tomando medidas para minimizar el impacto en la actividad de la institución.

stats