Sevilla bate de nuevo el récord absoluto de afiliados a la Seguridad Social: 814.183

Paro registrado y afiliación en abril

La provincia suma 7.004 nuevos cotizantes a la Seguridad Social y resta 5.614 desempleados, el segundo mayor descenso de toda España

Sevilla es la tercera provincia de España que más reduce el paro en marzo

Sevilla supera los 800.000 afiliados por primera vez en la historia

Sevilla bate de nuevo el récord absoluto de afiliados a la Seguridad Social: 814.183
Sevilla bate de nuevo el récord absoluto de afiliados a la Seguridad Social: 814.183 / Dpto. De Infografía

Abril fue un buen mes para la provincia de Sevilla en lo laboral, gracias, entre otras cosas al impulso de la temporada alta del turismo y a la Feria en la capital.

Sevilla sumó en el cuarto mes del año 7.004 nuevos afiliados medios a la Seguridad Social (+0,87%, 3.050 mujeres y 3.954 hombres), lo que le llevó a batir de nuevo el récord absoluto.

La capital baja de los 60.000 parados por primera vez en más de 15 años

Abril de 2024 ha dejado un hito en la capital. Baja de los 60.000 desempleados por primera vez desde noviembre de 2008. En concreto, sitúa la cifra en 59.222, 1.927 menos que en marzo, o lo que es lo mismo, un descenso del 3,15%. La caída supone un 36% del retroceso total en la provincia, que en porcentaje evoluciona de forma muy similar a la capital (-3,19%). En un año, es decir, respecto a abril de 2023, la metrópoli registra 2.213 desempleados menos, un descenso del 3,60%, algo superior al provincial (-3,33%).

Supera por mucho los 800.000, hasta hace poco cota psicológica a alcanzar, y alcanza los 814.183. Con ello, está ya por encima de los 809.953 de diciembre de 2023, punto que a fecha de marzo aún no había logrado rebasar.

El alza del número de cotizantes (+7.004) es la mayor desde 2018 en un mes de abril y la tercera más acusada desde que comienza la serie estadística, en 2004. Sevilla encadena así dos meses, marzo y abril, en los que ha creado 12.818 empleos en términos de afiliación a la Seguridad Social, una cifra casi calcada a la del año pasado (12.784).

JOLHTM20240506_0005 / JOLHTM20240506_0005 / JOLHTM20240506_0005

La hostelería manda, pero el resto de sectores acompañan

En abril, y como era de esperar, fue la hostelería (que incluye en términos estadísticos los servicios de alojamiento) el sector que impulsó el mercado laboral, con 2.586 nuevos afiliados a la Seguridad Social en este sector, el 37% del total, casi cuatro de cada diez nuevos empleos.

Pero el resto de sectores también acompañan: todos los grupos de actividades menos la agricultura, que resta 242, crean empleo en abril. A la hostelería le siguen, a gran distancia, actividades administrativas y servicios auxiliares (+929) y actividades artísticas y recreativas (+871). En porcentaje, este último sector se impulsa un 6,5%, crecimiento incluso superior al de la hostelería (4,12%).

Bajada significativa del paro

El impulso de la afiliación va acompañado, además, de una bajada significativa del paro. A fecha de 30 de abril, la provincia contaba con 5.614 desempleados menos que un mes antes (2.713 hombres y 2.659 mujeres), en el que es el segundo mayor descenso en términos absolutos de toda España en ese mes, solo superado por el de Madrid. La caída es superior a la del año pasado (-5.081), aunque está algo por debajo de la del último año prepandemia, 2019 (-6.082)

La cifra total de desempleados se sitúa en 163.021, la más baja desde noviembre de 2008.

Por sectores, el paro baja en todos pero los servicios acaparan el 60% de ese descenso, con 3.165 desempleados menos en abril respecto a marzo.

En el plazo de un año crea menos empleo y reduce menos el paro que Andalucía y España

En tasa anual, es decir, respecto a abril de 2023, se sigue percibiendo, como en meses anteriores, una clara desaceleración en la creación de empleo y el descenso del paro, aunque con una ligera mejoría respecto a meses anteriores. Así, la provincia genera 12.320 puestos de trabajo en términos de afiliación en un año, frente a los 25.271 que se registraban en abril de 2023. Y rebaja el paro en 5.614, a gran distancia de los 14.720 del año pasado.

En comparación con España y Andalucía, Sevilla reduce menos el paro y crea menos empleo en términos relativos. Así, los afiliados se elevan un 1,54% en un año, frente al 1,60% andaluz y 2,36% nacional. Y se reduce el desempleo un 3,33%, menos que el 4,94% regional y el 4,37% del conjunto del país.

En cuanto a los contratos, suben en abril tanto los contratos indefinidos (+12,7%) como los temporales (+12,9%) respecto al mismo mes del año pasado. El 40% de las rúbricas en lo que va de año corresponden a contratos fijos, un porcentaje inferior al andaluz (45%) y el nacional (44%).

stats