La red de carril-bici de Sevilla supera ya los 100.000 desplazamientos diarios

Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por la consultora Estudio-MC con la colaboración de la asamblea ciclista de Sevilla A Contramano durante el pasado mes de noviembre de 2023

Julio 2023: El carril bici de Sevilla bate el récord de uso con 81.942 usuarios de bicicletas y patinetes al día

Los carriles-bici de Sevilla superan ya los 100.000 desplazamientos diarios / Antonio Pizarro

La red de carril-bici de Sevilla supera ya los 100.000 desplazamientos diarios, un récord absoluto de usuarios, con un total de 111.125 desplazamientos diarios estimados. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por la consultora Estudio-MC con la colaboración de la asamblea ciclista de Sevilla A Contramano durante el pasado mes de noviembre de 2023.

Estos datos extrapolados al año 2023 (teniendo en cuenta las diferencias de uso entre festivos y laborables y entre días lluviosos y soleados) arrojan un total de 25 millones de viajes que utilizan la red de carriles bici. Estos datos superan el número de usuarios de la línea 1 de metro (20,4 millones durante 2023) y sitúan el uso del carril-bici solo por debajo del nivel de TUSSAM (77,5 millones de viajeros en 2023).

Las bicicletas siguen siendo el vehículo predominante en los carriles-bici, recuperando los niveles de uso pre-pandemia con aproximadamente 70.000 desplazamientos diarios, que constituyen aproximadamente el 63% de los desplazamientos totales.

Los patinetes eléctricos son el segundo vehículo más utilizado y experimentan un gran crecimiento, con aproximadamente 40.500 desplazamientos diarios, que constituyen aproximadamente el 37% restante de los desplazamientos totales, siendo la presencia de otros modos (patines, etc.) residual.

Aunque el porcentaje de uso de Sevici respecto al uso total de la bicicleta en la ciudad disminuye drásticamente debido al aumento del uso de la bicicleta privada, el número total de alquileres de la bicicleta pública Sevici se mantiene respecto al estudio anterior (2021), aunque con un leve descenso. Así pues, del estudio no se deduce ningún trasvase significativo de usuarios de de Sevici hacia la bicicleta privada.

Sobre la base de estas conclusiones directas, desde “A Contramano” hace las siguientes consideraciones:

Los carriles-bici siguen siendo una de las infraestructuras de transporte más utilizadas de la ciudad, al mismo nivel de otras infraestructuras consideradas básicas, como la red de metro o TUSSAM.

Ello contrasta con su deficiente mantenimiento, que se puede apreciar a simple vista. Demandamos un presupuesto digno para el mantenimiento de nuestra red de carriles-bici.

Independientemente de ello, el creciente uso de la red de vías ciclistas hace necesaria su ampliación. Los 2,5 metros de sección de los carriles-bici (que en ocasiones se reducen a 2 metros ó menos) son insuficientes en algunos tramos de la red para el intenso tráfico ciclista y de patinetes que soporta. Este hecho se ve agravado en muchos tramos por la presencia de acerados manifiestamente insuficientes y/u obstáculos en las vías peatonales que hacen problemática la convivencia bici-peatón. Abogamos por la extensión sistemática de actuaciones como la llevada a cabo en el tramo norte de la Ronda Histórica (ampliando el carril-bici y ubicándolo en calzada) al resto de la Ronda y a otras vías principales de la ciudad.

Contrariamente a lo que se dice a veces, el uso de Sevici se mantiene y el leve descenso de usuarios que experimenta cabe achacarlo más bien a la baja calidad del servicio, que continua siendo inferior a la de servicios similares de otras ciudades. Demandamos la electrificación y mejora de las bicicletas, la integración de Sevici con la tarjeta de TUSSAM y un mejor servicio de atención al cliente.

Los patinetes eléctricos tienen cada vez una mayor presencia en los carriles-bici, lo que refleja su crecente importancia como medio de transporte para capas cada vez más amplias de loa población. Este hecho nos lleva a valorar muy negativamente la prohibición de llevar patinetes eléctricos en el transporte público, por sus consecuencias negativas para la intermodalidad. Que se controle como alternativa la calidad de las baterías.

Para A Contramano, La creciente presencia de patinetes en los carriles-bici nos lleva a constatar la justeza de la decisión municipal de limitar su potencia (así como la de las bicicletas eléctricas) a valores similares a las que desarrolla una bicicleta convencional de tracción humana (250 w), limitando así su potencial peligrosidad para los demás usuarios de las vías ciclistas.

Pensamos que es urgente regular también la circulación de patinetes eléctricos por la calzada ordinaria, como vehículos a motor que son, sobre todo de los patinetes de potencia superior a 250 w. Su tráfico con carácter general por la calzada no está hasta ahora contemplado en la ordenanza de circulación de la ciudad, lo que promueve indirectamente su circulación por la aceras, sobre todo en las vías sin carril-bici.

Finalmente queremos subrayar la importancia que tiene para la promoción de la movilidad sostenible y saludable en las ciudades la infraestructura complementaria a los carriles-bici, como aparcabicis seguros, no solo en las calles sino también en las comunidades de vecinos, colegios, intercambiadores de transporte público, etc. Esta es una parte esencial de todo política de promoción de la bicicleta como vehículo de transporte urbano que debe contar con financiación y apoyo continuado por parte de la administración.

El próximo lunes 15 de enero se presentan las conclusiones de este estudio a las 17:00 en la Fundación MAS. C/ Torneo 64 (esquina con C/ Baños).

Metodología

El estudio sigue, en líneas generales, la metodología inaugurada en el estudio de 2011. Se basa en el conteo sistemático en una serie de puntos significativos de la red de vías ciclistas (en esta ocasión han sido un total de 9 puntos de conteo) y a unas horas significativas del número de pasos de bicicletas privadas, bicicletas públicas, patinetes privados y de alquiler. A partir de esos datos se estiman los respectivos porcentajes de uso de tales vehículos. A continuación, del número total de alquileres de Sevici en los días del conteo, proporcionados por JCDecaux (empresa concesionaria de Sevici) que se conocen con exactitud, y de los porcentajes medidos, se extrae una estimación del numero total de usos correspondiente a cada vehículo analizado.

Este método permite corregir los errores inevitables de toda estimación basada en un conteo en bruto (vehículos que se cuentan dos veces o que no se cuentan ninguna) al contar con un dato de base cierto: el número conocido de desplazamientos (alquileres) en Sevici, a partir del cual se extrapolan los demás.

A Contramano considera que esta metodología es superior a las encuestas de movilidad basadas en entrevistas a base de teléfonos fijos, dado el cada vez menor uso de éstos dispositivos entre la población (principalmente la juventud) y los errores a la hora de determinar porcentajes modales relativamente pequeños, como el de la bicicleta, mediante encuestas generalistas de movilidad a partir de un número limitado de entrevistas.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último