Sevilla abre el año José María Izquierdo

calle rioja

Recuerdo. Ayer se cumplieron cien años de la muerte del ateneísta que creó la Cabalgata y formó parte del primer cortejo en 1918. José Vallecillo glosó su figura en la Docta Casa

Lorenzo López-Aparicio, Emilio Boja y Álvaro Pimentel junto al busto de José María Izquierdo.
Lorenzo López-Aparicio, Emilio Boja y Álvaro Pimentel junto al busto de José María Izquierdo. / D.S.
Francisco Correal

09 de julio 2022 - 05:00

Un siglo después de su muerte, sigue cumpliéndose para José María Izquierdo (1886-1922) lo que Luis Cernuda escribió de él en Ocnos: "Creo que de todo fue causa un error de amor: el amor a la ciudad de espléndido pasado, cuyo espíritu acaso quiso él resucitar, dando para ello lo mejor que tenía, sacrificando su nombre y su obra".

Error de amor a la ciudad que sigue sin corresponderle. Dos concejales (de Ciudadanos: Álvaro Pimentel y Lorenzo López-Aparicio) y un periodista. Es lo que dio de sí, además de la presencia de un grupo de estimables personas, la conferencia que José Vallecillo, responsable de la sección de Literatura del Ateneo (cargo que ocupó Izquierdo a partir de 1914) dedicó a glosar la figura del jurista, escritor, periodista y músico sevillano.

Es el único nombre propio que aparece en 'Ocnos', de Luis Cernuda

José María Izquierdo nace el 18 de agosto de 1886 y muere el 8 de julio de 1922. Nace un año antes que Ramón Carande, muere dos años después que Joselito. La conferencia tuvo lugar en el Ateneo, institución de la que Izquierdo fue bibliotecario, secretario y vicepresidente, correspondiéndole la tarea de no volver a convocar los juegos florales para curarle la imagen de "casino barato". Emilio Boja, presidente del Ateneo, dio por iniciado el año José María Izquierdo que ayer, además de la conferencia de Vallecillo, tuvo una misa en el Salvador en recuerdo de quien fue hermano de Pasión.

Alumno de los Escolapios, estudió Derecho con la mejor calificación, llegó a ser profesor de Derecho Canónico. En 1914, año que empieza la Primera Guerra Mundial, se hace cargo de la sección de Literatura del Ateneo; en 1918, año en el que termina el conflicto bélico, Sevilla celebra su primera Cabalgata de Reyes Magos de la que Izquierdo fue su principal impulsor y rey Gaspar en un cortejo en el que le acompañaron Jesús Bravo Ferrer como Melchor y el botones del teatro Llorens como Baltasar.

La víspera el Ateneo hizo pública la identidad de los que encarnarán a los Reyes de Oriente en la Cabalgata de 2023. Pocas cosas llevan en Sevilla funcionando de forma ininterrumpida desde hace 105 años. Un siglo y un lustro para disfrute de varias generaciones de niños de todas las edades. Izquierdo sólo sobrevivió a cinco Cabalgatas. Murió con 35 años, no pudiendo disfrutar de dos de los hitos de su ciudad en esa década de los años veinte: el bautismo de la generación del 27 y la Exposición Iberoamericana de 1929.

Vallecillo defiende que Izquierdo es mucho más que el creador de la Cabalgata de Reyes Magos, no siendo esto poco mérito. Fue el que en Sevilla siguió la estela de autores como Ganivet, Maragall, Eugenio D'Ors, Ortega en el ejercicio de interpretar una ciudad o una región. En Divagando por la ciudad de la Gracia, a medio camino entre el ensayo y el periodismo, se adelanta a publicaciones sobre Sevilla de Manuel Machado, Manuel Chaves Nogales, Rafael Laffón, Joaquín Romero Murube o Luis Cernuda en el citado Ocnos.

Blas Infante siempre estuvo en deuda con José María Izquierdo por el concepto de Ideal Andaluz. El arquitecto José Gómez Millán, presidente del Ateneo en 1922, presidió el cortejo fúnebre de Izquierdo. Dos décadas después sus restos fueron trasladados al Panteón de Sevillanos Ilustres, que ha reabierto a las visitas esta semana.

Cernuda se lo imaginaba "en la biblioteca del Ateneo, escribiendo los artículos diarios en que tiraba a la calle su talento". Es el único nombre propio de un contemporáneo que aparece en esta obra maestra de la prosa poética. Ni siquiera menciona Cernuda a su vecino Joaquín Turina cuando evoca su figura en el texto titulado El piano.

El Ateneo cuenta con un busto de Izquierdo hecho por Mariano Benlliure y un retrato del pintor Miguel Ángel del Pino. Pintores como Gustavo Bacarisas o Alfonso Grosso colaboraron con él en la gestación de ese sueño colectivo llamado Cabalgata. En los periódicos usaba pseudónimos como Jacinto Ilusión o Iván el Imbécil.

En su etapa al frente de la sección de Literatura del Ateneo organizó homenajes a la poetisa sevillana Mercedes de Velilla, a Rubén Darío y al Quijote en el tercer centenario de la publicación de su segunda parte. En la sesión necrológica que le dedicó el Ateneo en enero de 1923, Alejandro Collantes de Terán habló en nombre de quienes fueron sus alumnos; los Álvarez Quintero le dedicaron un poema y Eugenio D'Ors una saeta. Siempre fiel a Sevilla, la ciudad de las tres G: la Giralda, el Guadalquivir y la Gracia. "Bécquer y Machado la dejaron tras sí. José María Izquierdo nunca la abandonó", escribió Cernuda de la relación con su ciudad de este exponente del exilio interior. Hoy canta Rosalía en Sevilla. La Rosalía gallega murió un año antes de que naciera Izquierdo en el número 59 de la calle Castellar.

stats