Así es la Selectividad 2024 en Sevilla: una semana antes y con Filosofía en las troncales

Universidad

La nueva ley educativa amplía la oferta de materias de examen, al pasar de 29 a 39

Las pruebas coinciden con las protestas estudiantiles contra la guerra de Gaza

Cambio de última hora en la Selectividad de Sevilla: no habrá exámenes en el Rectorado

Claves de la Selectividad / Rafa Del Barrio

La Selectividad que comienza este martes es la más adelantada en el tiempo. La Junta de Andalucía ha decidido que las pruebas de acceso a la universidad (Pevau) coincidan con las de la mayoría de las comunidades autónomas, lo que facilita la admisión de estudiantes en instituciones académicas fuera de la región y a la inversa. Hasta ahora, estos temidos exámenes se celebraban a mediados de junio. A partir de este año lo harán la primera semana, lo que provocará que en próximas ediciones coincida con celebraciones como el Rocío.

Las pruebas se desarrollarán del 4 al 6 de junio. Entre otras novedades a tener en cuenta se encuentra la inclusión de Historia de Filosofía en el grupo de asignaturas troncales, esto es, en la fase de acceso, por lo que deben examinarse de ellas todos los estudiantes que concurran a la Selectividad. Los alumnos habrán de realizar el martes 4 de junio tres ejercicios: el de Lengua Española y Literatura, el de Lengua Extranjera y decidir entre Historia de España e Historia de la Filosofía. Algunas universidades, como la Pablo de Olavide (UPO), ya han adelantado el porcentaje de jóvenes (de los que se examinarán en sus instalaciones) que se decantan por una u otra opción. Gana por la mínima Filosofía, con un 54% de las opciones, mientras que Historia se queda con el 46%.

La llegada de la Lomloe (la ley educativa de Pedro Sánchez) también afecta al número de asignaturas de las que puede examinarse el estudiante en Selectividad. Debe recordarse que con la nueva ley ha entrado en funcionamiento este curso el Bachillerato General. Dentro del Bachillerato de Artes, además, hay una doble vía: el de las Artes Plásticas y el Escénico. Con estas incorporaciones, entre las materias de la fase de acceso relativas a la modalidad elegida por el alumno, a las ofrecidas años anteriores (Artes Escénicas II, Latín II, Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales) se suman en esta ocasión Análisis Musical II, Dibujo Artístico II y Ciencias Generales.

La fase de admisión

La ampliación de contenidos se extiende a la fase de admisión, imprescindible para que los futuros universitarios puedan estudiar la carrera que barajan como primera opción. Como en ediciones pasadas, podrán hacerlo de hasta cuatro asignaturas, pero sólo se tendrán en cuenta las dos con mejor calificación. Las que se incorporan con la Lomloe son Análisis Musical II, Ciencias Generales, Coro y Técnica Vocal II, Dibujo Artístico II, Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, Fundamentos Artísticos, Geología y Ciencias Ambientales, Historia de la Música y de la Danza, Literatura Dramática, Movimientos Culturales y Artísticos, Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica y Tecnología e Ingeniería II.

Por contra, desaparecen en esta fase asignaturas vinculadas a la Lomce, la ley educativa aprobada durante la primera legislatura de Mariano Rajoy. Se trata de Fundamentos de Arte II, Cultura Audiovisual II, Geología y Economía de la Empresa. En resumen, aumentan en 10 las materias que son objeto de examen, al pasar de 29 a 39.

La nueva Pevau

No debe olvidarse que, según los planes previstos en un principio por el Gobierno, la Selectividad de 2024 iba a ser la primera adaptada por completo a la Lomloe. Ello supondría que se pasaría de un modelo de prueba memorística a otro basado en la adquisición de competencias, concepto pedagógico en el que se asienta la referida ley de enseñanza. Entre los cambios más perceptibles estaba el económico, pues multiplicaría por 25 el coste de estas pruebas, ya que muchos ejercicios vendrían acompañados de dossier. El tiempo de cada uno se ampliaría también, al pasar de los 90 minutos actuales a los 105. Una extensión que conllevaría a más días de exámenes. La nueva Selectividad ha quedado, por ahora, en “stand by”.

La Pevau 2024 coincide con las protestas a favor de Palestina, como la última que se organizó el pasado lunes en el inicio del claustro de la Universidad de Sevilla (US). En la lonja del Rectorado de la Hispalense se mantiene una acampada de jóvenes contra la Guerra en Gaza, lo que ha provocado que la US deje libre de exámenes este espacio para evitar posibles incidencias.

13.196 jóvenes para unas pruebas que evitan el fraude digital

La Selectividad de 2024 en Sevilla registra un nuevo incremento de estudiantes. Serán 13.196 jóvenes los que se somentan a las pruebas de acceso a la educación superior (Pevau) la próxima semana, es decir, 664 más que en 2023. Por parte de la Universidad de Sevilla (US) lo harán 11.512 (449 más) y por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), 1.684 (215 más). A más número de estudiantes, mayor competencia a la hora de lograr plaza en las carreras más solicitadas.

A diferencia de lo que ocurre en los colegios, a las universidades llegan aún los jóvenes que nacieron en los primeros años del siglo XXI, antes de que estallara la crisis económica de 2007, que trajo, entre otras consecuencias, un desplome en el número de nacimientos. Esta sangría demográfica no tardará mucho en hacerse presente en las instituciones de educación superior.

La US dispondrá de 211 aulas repartidas en 23 sedes: 14 en la capital (una de ellas para el Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) y nueve comarcales. En la capital se distribuirán en los campus de Reina Mercedes, Ramón y Cajal/Pirotecnia, en la Cartuja y en la Macarena.

Las comarcales estarán ubicadas en Arahal (IES La Campiña), Carmona (IES Maese Rodrigo), Cazalla de la Sierra (IES El Carmen), Écija (IES Luis Vélez de Guevara), Lebrija (IES Virgen del Castillo), Lora del Río (IES Axati), Los Palacios y Villafranca (IES Al-Mudeyne), Morón de la Frontera (I.E.S. Fuente Nueva) y en Osuna, en su Centro Universitario.

Respecto a la UPO, se han dispuesto cuatro sedes en los edificios de su campus, que se complementan con recursos como una sala de bienestar para estudiantes y sus familias en el pabellón número 37.

stats