NAVIDAD
Los Remedios estalla de ilusión con su Heraldo

El barrio obrero del Parque Alcosa cumple 50 años

Aniversario | Orígenes de la barriada sevillana nacida en 1971

Una exposición repasa la historia de este enclave de 30.000 vecinos desde el siglo XIII hasta la actualidad y del patrimonio que ha dejado a la ciudad

Alcosa es cuna de artistas como el actor ultraconocido Paco León y el músico y rockero Andrés Herrera 'El Pájaro', y donde vivió más de tres décadas el cantaor Paco Taranto

Un detalle de la exposición de los 50 años del Parque Alcosa, que acoge el edificio Clima, en el Parque Tamarguillo. / Juan Carlos Vázquez

El barrio obrero del Parque Alcosa que tantas décadas ha luchado por el bienestar de sus vecinos ha cumplido medio siglo de vida. Los suelos donde hoy viven más de 30.000 vecinos en sus más de 10.000 viviendas levantada por la constructora del valenciano Alfredo Corral (cuyo acrónimo dio nombre al barrio) fueron antaño ricas tierras y dehesas para el ganado y extensos campos de cultivo de secano. Sus huertas abastecieron a la ciudad de excelentes productos frescos regados con el agua de los Caños de Carmona. Las acequias y canales de ese pasado, muchas de origen almohade, se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX. Los restos del molino de la finca de Hernán Cebolla son los únicos que se conservan en pie de aquel origen rural donde hoy está la glorieta del Palacio de Congresos.

Cuando Alcosa nace “durante muchos años permaneció prácticamente aislada, distante, rodeada de campos e industrias, con canales y carreteras que se presentaban como barreras casi infranqueables", cuenta el historiador Manuel González.

La historia de los cincuenta años del barrio se cuenta en la exposición abierta hasta el 31 de mayo en el edificio Clima del Parque Tamarguillo, junto al cortijo de San Ildefonso. Más de una treintena de láminas explican la evolución del territorio desde el siglo XIII hasta la actualidad, con numerosas imágenes sobre los antiguos cortijos y haciendas, las fábricas que había en el entorno, así como los detalles de los personajes y la inauguración del barrio en 1971. El pasado 14 de julio de 2021 se cumplió el medio siglo.

La muestra recupera una importante y desconocida historia de este territorio desde el siglo XIII hasta el inicio del proceso urbano en la segunda mitad del siglo XX. Se han recuperado además, numerosos documentos, imágenes y elementos que contribuyen a dar a conocer un patrimonio, existente y desaparecido, múltiple, diverso y singular, tan rico como desconocido de esta zona de la ciudad de Sevilla, explica Manuel González Sánchez, historiador y comisario de la muestra.

La familia Marañón

Antes de la entrada de la familia Marañón y de la fundación del Parque Alcosa, los terrenos se distribuían en tres grandes fincas ligadas a órdenes conventuales: Buena Esperanza, San Pablo y Hernán Cebolla. Con la desamortización del XIX fueron expropiadas y vendidas en subasta pública a la nobleza y la Alta Burguesía, cuenta el historiador.

Rótulo cerámico de una calle de Alcosa. / M.G.S.
Otro detalle de la muestra sobre el Parque Alcosa. / Juan Carlos Vázquez
Zeppelin del fallido Aeropuerto Terminal de Europa. / R. Navarrete

La acaudalada familia Marañón, procedente de indianos de Cuba, compra estas fincas en el XIX hasta que Ildefonso Marañón Lavín se convierte en el mayor terratenente de Sevilla en la primera mitad del XX.

Es Marañón Lavín quien cede parte de su finca de San Pablo para la construcción del aeropuerto de Sevilla después de fracasar el proyecto del Aeropuerto Terminal de Europa en la finca de Hernán Cebolla, cuyo objetivo era unir por aire Sevilla con Buenos Aires con los dirigibles de la Compañía Graff Zeppelin. Sobre parte de esos suelos se levantará luego la barriada cercana Aeropuerto Viejo.

Manuel González explica la exposición a alumnos de Arquitectura. / Juan Carlos Vázquez

En 1948, al morir Lavín Marañón, sus propiedades se reparten entre los herederos y se venden para uso industrial. Es entonces cuando se asientan industrias como la Factoría de la Cooperativa Algodonera Nuestra Señora de los Reyes, la Central Lechera de Sevilla, la fábrica de Tuberías Távora y Yoplait, aprovechando la ubicación de la carretera N-IV, la Carretera Amarilla o el Canal del Valle Bajo Guadalquivir.

El modo de vida de los habitantes de Alcosa sigue recordando al mundo rural. Por ejemplo, aún hay mujeres que hacen croché al sol en las plazas

Pero el nacimiento del barrio con sus viviendas no llegará hasta después de las obras de canalización de los arroyos Tamarguillo y Ranillas, tras las graves inundaciones de 1961. “Estas canalizaciones permiten que este gran sector de la ciudad pudiera ser ocupado con usos residenciales, en unos momentos de gran falta de vivienda y donde se crean otras barriadas como el Polígono de San Pablo, el Polígono Norte, San Diego, Pino Montano, etc...”, explica Manuel González.

Cuando Alcosa nace “durante muchos años permaneció prácticamente aislada, distante, rodeada de campos e industrias, con canales y carreteras que se presentaban como barreras casi infranqueables y que le obligó a configurarse como un barrio, prácticamente, autosuficiente y con una marcada identidad comunitaria”, añade González.

“Los singulares azulejos vidriados y polícromos del nomenclátor de las calles del barrio, creados en los talleres alfareros valencianos, son únicos en la ciudad, o los azulejos de colores que caracterizan los bloques de edificios de la segunda fase constructiva del barrio, están siendo reemplazados por paños de pintura"

Ese aislamiento ya no se da porque Alcosa hoy está integrada en el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, el más poblado de la ciudad, pero es cierto que queda mucho que mejorar para dotar de un bueno servicio de transporte esta zona de la ciudad y conectarla con el centro y con otros barrios.

Patrimonio cerámico

La exposición hace hincapié en el legado histórico y cultural propio de Alcosa que ha enriquecido aún más el propio de la ciudad de Sevilla. Por ejemplo, el barrio cuenta con un importante patrimonio cerámico, casi omnipresente por todas sus calles y que corre un grave riesgo de destrucción o desaparición. “Los singulares azulejos vidriados y polícromos del nomenclátor de las calles del barrio, creados en los talleres alfareros valencianos, son únicos en la ciudad, o los azulejos de colores que caracterizan los bloques de edificios de la segunda fase constructiva del barrio, están siendo reemplazados por paños de pintura. Debe de crearse una conciencia de protección entre los vecinos de este magnífico patrimonio que dota de identidad sus calles”, reclama Manuel González.

La fábrica Algodonera, patrimonio industrial del barrio. / José Ángel García

Además, el entorno cuenta con una representación de la arquitectura del siglo XX. Hay obras regionalistas como el Cortijo Gota de Leche de Vicente Tomás y Traver, la portada de la Factoría Algodonera Nuestra Señora de los Reyes de Aurelio Gómez Millán; una de las primeras obras de arquitectura moderna de la ciudad, hoy desaparecida, como fue la fábrica de la Central Lechera de Sevilla de Ramón Montserrat Ballesté, o importantes edificios de arquitectura contemporánea como el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, del arquitecto Álvaro Navarro Jiménez y la reciente ampliación de Guillermo Vázquez Consuegra, o la terminal del aeropuerto de San Pablo de Rafael Moneo.

Croché en las plazas del barrio

El modo de vida de los habitantes de Alcosa sigue recordando al mundo rural, dado que el barrio se conformó en buena parte con emigrantes de los pueblos cercanos a la capital. Por ejemplo, aún hay mujeres que hacen croché al sol en las plazas.

La parte negativa es que los jóvenes no pueden quedarse a vivir en Alcosa porque los alquileres y el precio de la compraventa de viviendas está por las nubes. Otra carencia son las muchas viviendas sin ascensor
Los pisos tienen terrazas muy amplias, las grandes plazas están ocupadas por coches y hay peñas culturales con vida...

Escenas como esta sorprendieron a los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Sevilla que visitaron recientemente el barrio. Los alumnos del Taller de Arquitectura IV, de tercer curso, acompañados por los profesores Antonio Ochoa (de la rama urbanismo), Juan Giles (proyectos), Enrique Larive (historia), Mercedes Pérez del Prado (expresión gráfica), destacaron, tras pasear por el barrio y ver la exposición, su sorpresa por las terrazas muy amplias de las viviendas de 90 metros de esta zona, las grandes plazas ocupadas por coches, las peñas culturales con vida...

La parte negativa es que los jóvenes no pueden quedarse a vivir en Alcosa porque los alquileres y el precio de la compraventa de viviendas está por las nubes. Otra carencia son las muchas viviendas sin ascensor que hay, que se convierten en verdaderas cárceles para los mayores.

Enclave de artistas como Paco León, El Pájaro y Paco Taranto

La exposición sobre los 50 años del Parque Alcosa, que puede verse en el edificio Clima junto al Cortijo de San Ildefonso, relata el crisol cultural que ha sido el barrio donde se ha desarrollado la vida artística de sus vecinos.

El cantaor Paco Taranto nació en Triana, pero vivió más de 30 años en Alcosa. / J.L.Montero
El actor Paco León. / Efe
El músico y rockero Andrés Herrera “El Pájaro”. / Juan Carlos Muñoz

Entre los artistas del barrio destacan el cantaor flamenco Paco Taranto, que nació en Triana, pero vivió más de 35 años en Alcosa y “se implicó en la lucha por la mejora de la calidad de vida en el barrio, acudiendo a recitales y actos vecinales”.

El músico y rockero Andrés Herrera “El Pájaro”, que ha tocado su guitarra con ‘Brigada Ligera’, ‘Pata Negra’, Kiko Veneno y Silvio y Sacramento. Otros vecinos del barrio son los guitarristas Quique Paredes, José Luís Scott, Raúl Fernández.

Otro artista ultraconocido es el actor Paco León, el famoso ‘Luisma’ de la serie Aida, que nació en el Parque Alcosa en octubre de 1974.

La rehabilitación de más bloques es la asignatura pendiente

Los vecinos del Parque Alcosa se han movilizado durante décadas por la rehabilitación de los bloques de su barrio, ya que el 95% de ellos está afectado por el suelo de arcillas expansivas en el que se levantó la barriada. Esta arcilla se mueve y acaba afectando a los cimientos de los bloques donde viven sus habitantes. Otro problema es la falta de ascensores en las torres de pisos.

Manifestacion vecinal en 2009 para que se rehabiliten los edificios. / Juan Carlos Muñoz
El problema es que la rehabilitación por parte de las administraciones se está haciendo a un ritmo muy lento y obvia las zonas que más lo necesitan

El barrio fue declarado hace décadas como Área de Rehabilitación Preferente, y posteriormente como Zona de Actuación Preferente. El problema es que la rehabilitación por parte de las administraciones se está haciendo a un ritmo muy lento y obvia las zonas que más lo necesitan, según denuncia desde hace años la Coordinadora Ciudadana del Parque Alcosa “La FEA”.

Este año las administraciones actuarán en la Plaza Encina del Rey de Parque Alcosa, compuesta por 14 bloques con 312 viviendas, con con un coste de 4.758.723 euros (3,5 millones de subvención autonómica y 1,2 millones de aportación municipal). Las obras se centrarán en la reparación de las patologías de estos edificios, así como de las fachadas. Se propone la mejora de las redes de saneamiento exteriores, la impermeabilización de cubiertas y la instalación de ascensores.

5 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último