"La OMS no exagera: es indudable el riesgo de una pandemia en el futuro"

Miguel Ángel Muniain. Director del Máster en Enfermedades Infecciosas

Catedrático de la Universidad de Sevilla, pertenece al grupo de médicos que ha convertido a los hospitales de la capital andaluza en centros de referencia en enfermedades infecciosas

Miguel Ángel Muniain, en las puertas del Hospital Macarena, poco antes de la entrevista.
Luis Sánchez-Moliní

08 de diciembre 2013 - 05:03

-En el bachillerato nos enseñaron que las enfermedades infecciosas habían dejado de ser una de las principales causas de la mortandad humana. Sin embargo, en los últimos tiempos parece que hay señales suficientes para la inquietud. ¿Se puede hablar de un regreso?

-Aproximadamente en 1975, el responsable de la sanidad norteamericana dijo en una solemne conferencia que habíamos derrotado a las enfermedades infecciosas. Él sabía que la mortalidad en el mundo debido a este tipo de enfermedades era todavía máxima, pero creía que con las vacunas y los antibióticos se acabaría definitivamente con las infecciones... De hecho, en el siglo pasado hubo dos hitos muy importantes en la historia: la desaparición de la viruela y la introducción de la penicilina. Veinte años después de aquella conferencia, en un editorial de la Annals of Internal Medicine se lanzaba la siguiente pregunta: ¿Son todas las enfermedades infecciosas? Evidentemente, se había producido un cambio en la percepción del problema. Entre medio, se cerraron los hospitales para tuberculosos y también muchos centros de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual... Había un gran convencimiento de que teníamos los medios suficientes para vencer las infecciones...

-¿Por qué se ha producido este cambio?

-Hay muchas razones. Las últimas investigaciones están poniendo de manifiesto que las infecciones se están haciendo resistentes a los antimicrobianos. También, debido a que las vacunas están muriendo de éxito, tanto que ya hay muchas personas que no conocen los efectos terribles de las enfermedades infecciosas y se permiten el negar su eficacia y no se vacunan ni ellos ni sus hijos. Otra razón es que los movimientos migratorios de la globalización están ayudando a extender distintos tipos de enfermedades. Ahora, también estamos ante un fenómeno que antes era impensable: hay pacientes que contraen las infecciones en el propio hospital.

-¿Qué enfermedades que creíamos derrotadas definitivamente han vuelto a suponer una amenaza?

-En Europa y España hemos tenido recientemente brotes de sarampión inaceptables, sobre todo debido a personas que no se han vacunado. Lo mismo pasa con la gripe. Pese a ser una enfermedad que puede ser mortal, sigue habiendo muchas personas en los grupos de riesgo que se resisten a la vacunación. Esto es especialmente preocupante en los sanitarios, que le pueden transmitir la enfermedad a los pacientes... La tuberculosis sigue siendo indudablemente un problema... Un desafío enorme que todavía no es conocido suficientemente por el gran público es la resistencia a los antimicrobianos. Ya hay pacientes en los hospitales que tienen infecciones para las que no tenemos ningún antibiótico o uno o dos que son muy tóxicos. También hay un gran rebote en las enfermedades de transmisión sexual.

-Antiguamente había dos enfermedades infecciosas cuyo sólo nombre producía pavor: la rabia y el tétano. ¿Cuál es la situación actual de éstas?

-En España hay algunos casos de tétano al año, pero en personas de grupo de riesgo sin vacunar. También se da en personas mayores que están vacunadas pero han perdido la memoria inmunológica, por lo que se está volviendo a revacunar a los ancianos. Respecto a la rabia, hace mucho tiempo que no se da en el país un caso clínico, aunque hay algún tipo de murciélago que tiene un virus muy parecido. En Francia sí se han dado algunos brotes importantes por animales procedentes de Centro Europa.

-La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha avisado del serio riesgo que corre la humanidad de una futura pandemia.

-La OMS no exagera: es indudable el riesgo de una pandemia.

-Sin embargo, a toro pasado, se criticó mucho la compra masiva por parte de España de vacunas cuando la gripe de México, la H1N1.

-Se hizo lo que se tenía que hacer, porque había temores muy fundados de riesgo de pandemia. Se producen pandemias de gripe cada 20 años debido a las mutaciones del virus. Se creía que la H1N1 podría ser una mutación definitiva, muy mortal y con una gran capacidad de propagación. Luego no lo fue, pero...

-También causó gran inquietud la gripe asiática.

-Sí, la H5N1, que es muy mortal pero muy poco transmisible. Ahora hay una nueva que es la H9N7 que también es bastante mortal y se han dado casos en Arabia... Pero la que circula en España es la de siempre y la que popularmente se decía que venía de México, aunque todo indica que venía de EEUU.

-¿Está siendo el papel de los medios de comunicación el adecuado?

-Es muy difícil informar sobre estas cosas, porque siempre se le puede acusar al periodista de alarmista, pero también de lo contrario, de ocultar información a los ciudadanos. El miedo es libre y cualquier información sobre una epidemia origina bastante pánico social. Acuérdese, por ejemplo, de las vacas locas.

-Sin dejarnos llevar por ninguna teoría conspirativa, ¿hay personas o entidades interesadas en extender este miedo? Me refiero, sobre todo, a la industria farmacológica.

-Cuando aparece un fármaco nuevo contra la gripe es muy posible que en la prensa mundial se escriba y hable más de esta enfermedad durante ese año. Eso ha ocurrido y es incuestionable. Muchas veces no hace falta siquiera engañar, basta con sacar a la prensa lo que es una realidad y sacarla de contexto...

-Las enfermedades infecciosas volvieron al centro del debate público en los años 80, con la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el archiconocido y temido sida.

-Cuando apareció la enfermedad fue una auténtica psicosis, porque era una enfermedad sin tratamiento, que no se sabía bien cómo se transmitía y que se identificaba con colectivos estigmatizados...

-Sin embargo, tras una época de alta concienciación por parte de los ciudadanos sobre los peligros del sida, ahora parece que vivimos en una especie de relajación sumamente peligrosa.

-El sida se ha convertido para la gran mayoría de pacientes que reciben tratamiento en una enfermedad crónica gracias a unos fármacos muy caros con cada vez menos efectos secundarios. El problema está en que hay muchos pacientes que portan el VIH pero no tienen síntomas y, por tanto, pueden transmitir la enfermedad sin ser conscientes. Hoy en día hay mucha gente que adquiere la enfermedad cuando teóricamente tiene la información suficiente para evitar el contagio. Hay un claro rebrote en el grupo de homosexuales menores de cuarenta años, que tienen una falsa conciencia de que no se van a infectar y un relajamiento ante el hecho de que ahora es menos mortal... El 50% de los contagios del sida en Europa son gais.

-¿Hay que volver a hacer campañas para concienciar sobre el peligro?

-Sí, porque el aumento del sida coincide en general con el rebrote que se observa en las enfermedades de transmisión sexual...

-¿A qué enfermedades nos referimos?

-Está aumentando considerablemente la sífilis, también la gonorrea y el papilomavirus... Sin embargo, la enfermedad sexual más frecuente y menos conocida es la producida por infección de clamidia, una bacteria que a las mujeres les puede dar muchos problemas de infertilidad... Hay millones de personas infectadas en el mundo. Hay un dato que puede parecer algo carca pero que es científico: una mujer que haya tenido más de cuatro parejas sexuales tiene muchas más posibilidades de tener una infección por clamidia que la que ha tenido menos de cuatro.

-¿Y por qué se está produciendo este rebrote de las enfermedades sexuales?

-Posiblemente porque hay una falsa confianza. La gente cree que basta con ponerse un preservativo para evitar cualquier contagio sexual, algo que no es verdad, ya que muchos se producen durante el sexo oral o simplemente por el contacto con una úlcera. El preservativo puede no bastar.

-Otro tema complicado de abordar es el de las enfermedades importadas. ¿Hasta qué punto están relacionadas con la inmigración?

-La verdad es que uno de cada tres infectados por el sida es inmigrante, uno de cada cuatro si hablamos de la tuberculosis. También hay relación entre el repunte de la gonorrea y la inmigración del Caribe y Europa del Este. Los inmigrantes traen muchas cosas buenas, pero también enfermedades, como también las llevan y traen los españoles que hacen turismo o van al tercer mundo de cooperantes. En el mundo actual todo se mueve.

-Volvamos al sida. ¿Estamos cerca de lograr una vacuna?

-La vacuna del sida es como el jabón que se escapa de las manos, estamos lejos de conseguirla en el plazo corto. Ahora bien, en el sida hemos avanzado como en ninguna enfermedad jamás. En 20 años hemos localizado el virus, averiguado cómo se transmite, tenemos un tratamiento... Hemos avanzado más que en la diabetes en muchísimo tiempo.

-Quizás gracias al gremio de los artistas, una profesión con gran impacto social que estuvo muy castigada por el sida...

-Efectivamente, si los contagiados hubiesen sido sólo los drogadictos no se hubiese avanzado tanto.

-Hablando de artistas, hay un virus especialmente cinematográfico por lo que tiene de terrorífico, el Ébola. Hasta el momento las dantescas epidemias de este virus se han dado en el África Negra, pero ¿hay posibilidades de que dé el salto a Europa?

-La suerte es que el Ébola es un virus muy agresivo, por lo que mata rápidamente al huésped y, por tanto, su transmisión es muy limitada. El problema sería que haya una mutación que mejore su capacidad de transmisión, algo que es posible.

-Uno de los problemas que ya ha mencionado es la cada vez mayor resistencia de las bacterias a los antibióticos. ¿Estamos mejorando estos medicamentos o nos están ganando la partida?

-Si hace veinte años aparecían periódicamente en el mercado un número considerable de antibióticos, ahora el ritmo es muy lento. Esto, probablemente, se debe a la complejidad de los mecanismos de las bacterias y a una menor investigación por parte de las industrias farmacéuticas, que prefieren dirigir sus esfuerzos hacia líneas de investigación donde se obtengan resultados más rápidos. Estamos ante una auténtica urgencia médica europea y ya se están patrocinando estudios sufragados con capital público para crear antimicrobianos nuevos. Necesitamos más antibióticos y necesitamos usarlos mejor.

-Un problema importante respecto a las antibióticos es la automedicación.

-Las personas deben saber que, si es posible, es mejor no tomar antibióticos. Por ejemplo, y aunque sea una anécdota, en Inglaterra un estudio ha demostrado que los niños que antes de los seis meses tomaron antibióticos tienen más posibilidad de sufrir obesidad que los que no los tomaron.

-¿Hay muchas enfermedades infecciosas sin identificar?

-Sí, hay bastantes. Los virus son muchos, millones, y muy variados. Además, son muy sabios, porque la mayoría de ellos produce un proceso menor que se cura y así se pueden transmitir ampliamente. Todos los adultos tenemos entre uno y tres episodios víricos al año, mientras que los niños tienen entre seis y diez.

-Se ha discutido mucho si los virus son seres vivos o no. ¿Cuál es opinión?

-El virus tiene que vivir siempre dentro de una célula. Por tanto tiene la vida que tiene la célula.

-¿Y las bacterias?

-Son más grandes y complejas que los virus, y viven fuera de la célula.

-Cada vez parece más claro el origen infeccioso de algunos tipos de cáncer.

-Está claro que hay virus que provocan cáncer. De hecho, es muy posible que muchos agentes infecciosos, tanto virus como bacterias, produzcan alteraciones que terminen produciendo cáncer después de la desaparición de estos agentes. Le voy a contar una curiosidad sobre la posible relación entre virus y cáncer: hoy en día está demonizada la carne roja porque dicen que pueden producir cáncer de colon. Pues bien, hay estudios que afirman que al cocinar esta carne se activa de alguna manera algún virus que es el que termina provocando el cáncer de colon.

3 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último