La NASA aterriza de nuevo en Sevilla con el Hackaton más grande del mundo

Oscar Sala (CEO y Socio de NASA SpaceAPPS Spain), José Aniorte (Gerente de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid), Federico Morán (Director Fundación Madri+d), Marcus Watkins (Director de la Oficina de Gestión de la NASA) y Álvaro Montoliu (Socio NASA SpaceAPPS Spain)
Oscar Sala (CEO y Socio de NASA SpaceAPPS Spain), José Aniorte (Gerente de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid), Federico Morán (Director Fundación Madri+d), Marcus Watkins (Director de la Oficina de Gestión de la NASA) y Álvaro Montoliu (Socio NASA SpaceAPPS Spain) / M. G.

Sevilla será una de las sedes del mayor hacakthon del mundo de la mano de la NASA. Se trata de un encuentro entre desarrolladores de software que colaboran entre sí para afrontar distintos retos, compartir conocimientos y establecer contactos. Aunque parece que Hackathon tiene que ver con los hackers, está destinado a los programadores. Será en Madrid, Barcelona, Bilbao, León, Málaga, Sevilla y Gijón. Allí se celebrarán en el Space Apps Challenge de la NASA, el mayor hackathon STEAM del mundo, los días 5 y 6 de octubre.

Durante la presentación, Marcus Watkins, Director de la Oficina de Gestión de la NASA, y Óscar Sala, CEO de NASA SpaceAPPS Spain, compartieron detalles esenciales sobre el funcionamiento del hackathon y su impacto esperado en el ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico en España.

Oscar Sala explicó que el Hackathon NASA SpaceAPPS se centrará en tres pilares fundamentales: la voluntad de fomentar la vocación, darle visibilidad al talento en España, y crear empleo. "Este hackathon es una oportunidad única para que los participantes desarrollen habilidades críticas y trabajen en soluciones innovadoras que pueden tener un impacto global, al tiempo que potenciamos el talento local y contribuimos a la creación de empleo", afirmó Sala.

Marcus Watkins durante su intervención destacó la relevancia de la innovación en el ámbito aeroespacial y más allá para enfrentar los desafíos sociales y empresariales contemporáneos. "La colaboración y la creatividad que fomentamos en eventos como este son cruciales para avanzar en nuestra comprensión del espacio y su aplicación en la vida diaria. Pero, más allá del espacio, abordamos retos que incluyen la alimentación, la sostenibilidad y muchos otros campos que afectan nuestra vida cotidiana", señaló Watkins.

José Aniorte, Gerente de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid, subrayó el valor del hackathon para la comunidad local. "Estas iniciativas sitúan a Madrid como un centro de innovación global. Es fundamental apoyarlas y seguir a los emprendedores para que puedan desarrollar sus ideas y mejorar la sociedad. Fomentar este tipo de proyectos no solo beneficia a nuestra comunidad local, sino que también contribuye al progreso global al ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles".

El propósito del Hackathon NASA SpaceAPPS es visibilizar y demostrar el talento que existe en España. En la edición anterior participaron 450 personas en seis ciudades, formando más de cien equipos. Un español logró quedar entre los tres primeros de entre 57.900 participantes de 150 países, y dos españoles más recibieron menciones especiales. Los retos no solo abarcan la tecnología, sino también áreas cruciales como la alimentación y la sostenibilidad.

En la pasada edición, España registró el mayor número de inscritos (más de 900) en toda Europa. A nivel mundial, España tuvo el undécimo mayor número de participantes gracias al sobresaliente apoyo de las iniciativas locales, lo que subraya la importancia y el creciente interés por la innovación tecnológica en el país.

Óscar Sala enfatizó que "no se trata solo de operar durante un fin de semana al año, sino de fomentar un movimiento continuo que promueva vocaciones y la creación de empleo, extendiendo el impacto más allá de las grandes ciudades como Barcelona y Madrid."

stats