Un paseo por las tumbas, criptas y mausoleos del Cementerio de Sevilla
Arte en los cementerios
Una ruta por el camposanto sevillano de San Fernando con una veintena de las criptas con más valor artístico y patrimonial del lugar
San Fernando: mucho más que un cementerio
¿Qué famosos están enterrados en el cementerio de Sevilla?
La historia de los cementerios de Sevilla
Los cementerios siempre son un buen lugar para calibrar quién fue una persona en vida. Los epitafios, el arte, las flores y sus tumbas son objeto dignos de estudio. En Sevilla el cementerio de San Fernando, ubicado en el barrio de San Jerónimo, es el único en funcionamiento de la ciudad. La construcción del camposanto se propuso en el siglo XIX, como consecuencia de que los otros cementerios extramuros ya se encontraban saturados, como el caso del Cementerio de San Sebastián, clausurado en 1855.
Así, el de San Fernando comenzó su planificación sobre papel en el año 1851, cuando el arquitecto municipal Balbino Marrón y Ranero presentó su primer borrador. Su ejecución se alargaría durante 1852, siendo terminado a finales de éste y en enero de 1853recibiría a sus primeros inquilinos eternos.
En este sentido el Ayuntamiento de Sevilla tiene un catálogo histórico-artístico en el que se da cuenta de 80 mausoleos, tumbas, criptas y lugares de interés de alto valor en el Cementerio de Sevilla. En esta pieza hemos realizado una selección con las 20 más reseñables. De toreros a políticos, pasando por artistas y personalidades destacables de la capital andaluza.
1. Tumba de Diego Martínez Barrio
Su localización es la calle San Félix, izquierda, s/n. Aunque el panteón carece de interés artístico, ya que se trata de una sencilla sepultura de tierra de mármol blanco con la única inscripción "Excmo. Sr. D. Diego Martínez Barrio (Sevilla 1883-París 1962)". El presidente del Gobierno, de las Cortes y presidente de la II República española fue además concejal del Ayuntamiento de Sevilla.
2. Panteón del Ejército del Aire
Se localiza en la Rotonda de los Caídos de África, s/n. Es un espectacular panteón realizado para cobijar los restos de militares y altos mandos del Ejército del Aire, ocupa un lugar destacado a la entrada del Cementerio, presenta una planta rectangular con una trampilla de acceso a la cripta y tras la cual se levanta una pequeña edificación destinada a enterramientos en pared, que presenta un revestimiento de granito, y que se distribuyen en cinco calles siendo el total de nichos un número de 20.
El edificio se remata con un frontón triangular partido para reservar este espacio al escudo de la Aviación Militar. Por encima está situada la representación de la Virgen con el niño en sus brazos. Tras ella una gran cruz latina remata el conjunto.
3.-Sepultura de Espartero
Se encuentra situada en la calle San Teófilo, izquierda, 2. La obra la realizó Aixa Valencia en mármol blanco. Está conformado con un sepulcro decorado mediante motivos vegetales en sus esquinas y guirnalda que pende de su parte delantera, y formas geométricas que configuran el sepulcro. El perímetro del conjunto se cierra mediante una cadena en forja cuyos tramos se marcan con balaustres rematados con esferas.
En su parte superior encontramos el elemento ornamental más característico del panteón: una columna truncada con fuste estriado, que reposa sobre una cruz latina. El torero Espartero murió joven, con 29 años, tras la cornada que le asestó el toro Perdigón, de la ganadería Miura, en la Plaza de Toros de Madrid, el 27 de mayo de 1894. Sería trasladado de Madrid a Sevilla, ciudad donde fue enterrado rodeado de gran número de público que lloraba su pérdida. Recordando su triste final en los ruedos aparece una inscripción en el capitel de mencionada columna:
"Murió por el arte 27 de mayo de 1894"
4. Panteón de Joselito 'El Gallo'
Se trata de una de las obras de artes más preciosas del Campo Santo sevillano. Para verla hay que ir a la Calle Fe, izquierda número 1.
Tras la trágica muerte de Joselito el Gallo,el Gallo su cuñado y testigo de lo ocurrido, D. Ignacio Sánchez Mejías, junto a la familia del diestro, decidieron honrar su memoria con la construcción de un panteón que mantuviera vivo su recuerdo. Para ello D. Ignacio contactó con uno de los mejores escultores del momento, el valenciano D. Mariano Benlliure, afincado en Madrid. El encargo se realizó hacia 1921, aunque no se vería concluido hasta 1924. Un año más tarde, una vez en Sevilla, sería expuesto en el antiguo Palacio de las Bellas Artes y no sería emplazado en su lugar definitivo hasta 1926.
Una de sus mejores y más expresivas obras sería la que realizaría para el Cementerio de San Fernando de la Ciudad de Sevilla: El Cortejo fúnebre de Joselito el Gallo.
5. Panteón de Francisco Rivera Paquirri
Otro de las ya clásicas tumbas a visitar en el cementerio de Sevilla la de Paquirri. Está en la Rotonda de los Caídos, Fe izquierda, s/n.
Tiene una planta cuadrada que carece de trampilla de acceso y una media luna con un ojo de buey, realizada en material metálico, adosada a la parte trasera, la cual se retira para bajar a la cripta. Tiene una plataforma de mármol negro coronada por una estatua del malogrado diestro. En uno de los chaflanes que forma el citado pedestal se coloca el rótulo "Francisco Rivera" junto a las fechas de nacimiento y defunción del torero y su firma.
6. Sepultura de Gitanillo de Triana
Otro de los diestros que tienen sepultura en el cementerio de Sevilla. Se encuentra situada la sepultura en la Rotonda del Cristo, s/n, esquina con C/Virgen María.
Sencilla sepultura en tierra de planta rectangular que se presenta sobre una base cuadrangular de mármol. En vertical aparece un pilar con una pequeña capilla de forma de arco apuntado sobre un pedestal, sobre la que se eleva una cornisa. Sobre ésta una basa en forma de tronco de pirámide sobre la que se alza un crucifijo. Tiene decoración labrada sobre la lápida con motivos florales y vegetales. Todo el conjunto aparece rodeado por unos pequeños pilares decorativos con la cruz latina grabada, que sirven para cerrar con cadenas el espacio.
Francisco Vega de los Reyes, conocido en el mundo de la tauromaquia como Gitanillo de Triana y también como Curro Puya, nace en Sevilla el 23 de diciembre de 1904. Fue un torero español de etnia gitana que tomó el apodo del popular barrio sevillano por ser originario de allí.
Debutó en el mundo del toro con su primera novillada en San Fernando (Cádiz) el 18 de mayo de 1924, siendo su primera novillada en Madrid el 30 de julio de 1926, donde compartió plaza con Lagartito y Julio Mendoza. El 28 de agosto de 1927 tomaría la alternativa en El Puerto de Santa María, siendo su padrino Rafael El Gallo. En la temporada taurina de 1930, lidió 51 corridas en toda España. Un año después, el 31 de mayo de 1931, sufrió una cogida en Madrid que le supuso tres gravísimas cornadas del toro Fandanguero que le causarían la muerte el 14 de agosto.
7. Panteón de Antonio el Bailarín
La ubicación el panteón de Antonio el Bailarín está próxima a la Rotonda de los Caídos tras el Pabellón de los Sepultureros. El 20 de enero de 1970, el Ayuntamiento de Sevilla concede a D. Antonio Ruíz Soler 16 m2 de terreno para la construcción de un panteón familiar que posteriormente sería ampliado en 4 m2 más, haciendo un total de 20 m2.
En 1977 el arquitecto Antonio Delgado Roig ejecutó el proyecto definitivo que vería la luz. En este proyecto se mantendría la configuración interna, siendo ambos de similares características. La tumba tiene una cruz latina sobre un pedestal y a su vera la escultura en bronce de Antonio el Bailarín.
La escultura de bronce que preside el panteón es obra de Juan de Ávalos. El escultor quiso representar a Antonio en el esplendor de su arte. Éste aparece en una pose de baile, con la pierna izquierda adelantada y flexionada, mientras que la derecha se estira tras ella. Su mano izquierda aparece apoyada sutilmente sobre la cadera mientras la derecha cae hacia atrás tras haber tirado el sombrero que aparece a sus pies. A sus pies aparece la inscripción "Aquí yace Antonio el bailarín de España".
8. Mausoleo Fernández García de la Villa
Este impresionante mausoleo se sitúa en la calle Santísimo Sacramento, derecha, 12. Realizado hacia 1913 por D. José Espiau y Muñoz. Panteón con aires orientales de planta cuadrada y cubierto mediante cúpula realizado con material pétreo y con revestimiento en color blanco. Destaca de él su fachada la cual abre al interior del mismo mediante doble arco de medio punto, el exterior cargado de decoración de tipo vegetal, y el interno reservado para la inscripción que da nombre al panteón.
Estos aparecen sobre pareja de columnas adosadas al muro las cuales presentan basa, fuste luso y capiteles con decoración profusa. Así mismo, un alfiz muy decorado con motivos vegetales, parejas de coronas florales y relojes alados al interior, completan esta decoración. Por encima corre una galería de pequeños arcos de medio punto, que otorgan iluminación al interior, y que recorren el perímetro del panteón, marcando las esquinas de los cuatro lados con coronas de laurel, símbolo de la victoria. Da paso a la cubierta una cornisa sobre pequeñas ménsulas, destacando en ella unos curiosos remates con apariencia metálica. Una cruz latina cierra el conjunto.
Rodrigo Fernández de la Villa fue concejal del Ayuntamiento de Sevilla, Alcalde de la ciudad y además consejero permanente en la II República.
9. Panteón de Juan Vázquez
Situación en la calle Fe, izquierda, 59.
El panteón que nos ocupa presenta una disposición a modo de cripta, en la que todos los enterramientos ocupan un espacio bajo tierra y a la que se accede por una escalera tras una trampilla. Como decoración presenta un magnífico Cristo Yacente realizado en mármol, obra de D. Manuel Delgado Brackembury de 1930, y dentro de la línea de la producción escultórica del clasicismo, como se aprecia en el tratamiento de los paños y de los cabellos, pero sin olvidar tintes naturalistas que imperaban en esta época en Sevilla. El cuerpo de Cristo aparece en posición de cúbito supino con la cabeza girada hacia la derecha en cuyo rostro pueden apreciarse los signos de la muerte aunque con gesto tranquilo y sereno, como si en lugar de haber sufrido tan cruenta muerte estuviera dormido.
En el panteón nos encontramos inhumados a los dos concesionarios, D. Juan Vázquez de Pablo y D. Ignacio José Vázquez de Pablo, sus esposas y los hijos de D. Ignacio, una hermana de los citados concesionarios, así como D. Miguel Bermudo Barrera. Otros miembros de la familia aparecen inhumados en el panteón de D. Roberto Osborne, el panteón de la Sacramental del Sagrario, el panteón de Dña. Mª Teresa Laffitte Vázquez, el panteón de D. Rafael Laffitte y el panteón de Dña. Juana Taravillo Canaleta.
10. Cripta Hermandad Sacramental del Salvador
Nos encontramos ante una cripta de grandes dimensiones donde se destaca el edículo que marca la entrada a la misma. Dicho edículo presenta una planta rectangular cubierta a dos aguas de claras características neogóticas, y del que destaca el material constructivo siendo éste hierro negro. Presenta tres vanos de arcos apuntados, con vidrieras en los muros laterales y uno de mayor tamaño reservado para dar acceso al interior en la cara frontal de dicho panteón, que igualmente presenta una vidriera.
Perteneciente a la Archicofradía Sacramental del Salvador serviría para dar sepultura a los hermanos de la mencionada Hermandad.
11.Templete de la Hermandad de sacerdotes de San Pedro Ad Vincula
Situado en la calle Fe, derecha, 54.
Edículo a modo de templete con una planta cuadrangular, abierto en sus cuatro caras con vanos adintelados con puertas. Se cubre con una cúpula de media naranja que apoya sobre el entablamento que presenta la cornisa externa. Dicho entablamento muestra como única decoración caligrafía con texto relacionado con la hermandad. En sus cuatro esquinas presenta unas acróteras vegetales de gran tamaño que enmarcan la cúpula, la cual está rematada por el escudo de San Pedro, que se compone por la Tiara Papal o triple corona que representa las tres funciones de San Pedro, como maestro supremo, pastor supremo y sumo sacerdote que aparece rematada con la cruz sobre la bola del mundo que representa el poder supremo de Cristo, y las llaves cruzadas, las cuales serían una de oro, la que abriría las puertas del cielo, y la otra en plata, para las puertas de la tierra.
Su única concesionaria ha sido la Hermandad de sacerdotes de San Pedro Ad Víncula, a la que se le otorgaron unos terrenos repartidos en 34,603 m2 y más tarde una ampliación de 22, 47 m2 para la realización del templete y cripta del panteón.
Podría considerarse como una de las primeras edificaciones del cementerio de San Fernando de Sevilla concretamente del 12 de enero 1853, fecha en que se autoriza la construcción. De autor anónimo y pertenece a la Hermandad de sacerdotes de San Pedro Ad Vincula.
12.Cementerio Judío
Entrada por C/ Santísima Trinidad
Integrado en el cementerio disidente, el cementerio judío, presenta una separación del mismo mediante un cerramiento y una tapia. Se reserva para el entierro de personas de esta religión siguiendo sus costumbres y tradiciones. Entre ellas destacaremos que algunas comunidades judías depositen pequeñas piedras sobre la lápida al visitar la tumba. Esto es signo de que los familiares han ido a visitar al difunto y además cumplen así la tradición de no colocar flores ya que éstas son símbolos de vida, por el contrario las piedras son imperecederas y consideradas como de vida eterna. Igualmente tienen tradición de cubrir el féretro con pesadas piedras o con cemento, para así evitar la profanación de la tumba. Serán siempre enterramientos en tierra, ya que la religión judía prohíbe los entierros en mausoleos y las cremaciones.
13. Sepultura D. Antonio Machín
La sepultura de Antonio Machín está situada en la calle Cristo del Calvario, izquierda, 52
Sencilla sepultura de mármol negro, con un tondo en mármol blanco en el que aparece representado el perfil del cantante, rematado todo el conjunto por un ángel pétreo. Cantante de origen cubano, su padre era un emigrante español y su madre cubana, llegará a España de vacaciones en 1939, huyendo de la II Guerra Mundial, y donde permaneció hasta su muerte en 1977. Hemos de tener presente que uno de sus hermanos residía en Sevilla. Aunque fijó su residencia en Madrid, acabó casándose en Sevilla con María de los Ángeles Rodríguez.
Tras una larga carrera en los escenarios, dio su último concierto en Alcalá de Guadaira, en junio de 1977. Fallece en Madrid el 4 de agosto de ese mismo año, y sus restos fueron trasladados al Cementerio de San Fernando de Sevilla. Cada año sus compatriotas se reúnen entorno a su tumba, cantan sus boleros y rocían la sepultura con ron cubano.
14. Cementerio musulmán
Edificado en los años de la Guerra Civil, surge a raíz de la necesidad de dar entierro a los marroquíes encuadrados en las tropas del General Gonzalo Queipo de Llano. El camposanto musulmán ocupaba una parcela estructurada en dos sectores, en el primero de ellos, cuenta con dos pequeños espacios situados a derecha e izquierda de la puerta de entrada desde el interior de la necrópolis. En él se hallan doce tumbas para adultos, marcadas como las demás por ladrillos en tierra. En el muro que separa este primer sector del segundo, se conserva la lápida fundacional del cementerio, la cual aparece escrita en árabe con caracteres magrebíes y en castellano, que marca la fecha de instauración del camposanto. El segundo sector del cementerio contaba con un total de setenta y dos cuadrículas de enterramientos para adultos. En el límite meridional, una palmera señalaba la dirección de la qibla.
El Cementerio prácticamente no se usó, puesto que en plena Guerra resultaba difícil trasladar a alguien cuando caía, desde el frente donde estuviera luchando hasta las ciudades donde se encontraban los cementerios construidos, siendo posteriormente clausurado entorno al año 1944, permaneciendo cerrado hasta el año 1984, fecha en que un pequeño grupo de musulmanes sevillanos conversos lo solicita al Ayuntamiento de Sevilla. En primera instancia el Ayuntamiento da la negativa por respuesta, aludiendo que esta cesión iría en contra de los principios constitucionales de igualdad para todas las creencias religiosas.
Ante esta negativa, la comunidad islámica se dirige a Casa Real, que a su vez los remite al Ministerio de Administraciones Públicas, Ministerio de Justicia y Defensor del Pueblo Andaluz, que son los encargados de encauzar el problema hacia su resolución. Finalmente consiguen que se levante el acta de clausura de 1944, en el Pleno del Ayuntamiento que tuvo lugar el 24 de abril de 1987, se otorga el uso a la Comunidad Islámica de la ciudad, y se establece que deberían regirse por la normativa general de uso del Cementerio de San Fernando.
15. Panteón-Capilla familia Rodríguez de la Borbolla
Situado en la calle Esperanza, derecha número 5.
Se trata de un panteón capilla trazado por D. Aníbal González hacia 1907, realizado en ladrillo de color rojo, de gusto ecléctico y que une formas medievales con las regionalistas tan características del arquitecto.
Panteón perteneciente a la familia de la Borbolla remontándonos al siglo XIX con miembros de la familia nacidos en México, posiblemente por el establecimiento de la familia en dicha ciudad para hacer comercio de productos indianos en Andalucía. En el panteón se encuentran sepultados varios miembros de esta parte de la familia, tales como son D. Joaquín y D. José Rodríguez de la Borbolla y Echartea que años más tarde de su estancia en México establecerían su residencia en Sevilla.
También está Pedro Rodríguez de la Borbolla Amoscótegui de Saavedra, abogado, periodista y miembro del Partido Liberal. A lo largo de su vida desempeñó los siguientes cargos públicos: Diputado por Sevilla en representación del Partido Liberal en once ocasiones, Ministro de Instrucción Pública con D. Segismundo Moret (1906); Ministro de Justicia con D. Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones (1913) en la época de Alfonso XIII y Alcalde de Sevilla en 1918, además para con su relación con Sevilla fue uno de los impulsores para la concesión del título de Real al Círculo de Labradores y al Betis. Falleció en Sevilla el 13 de enero de 1922.
Tras él recibiría sepultura en dicho panteón, su hijo Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano, miembro del Partido Liberal y elegido diputado al Congreso en varias ocasiones en representación de los distritos de Écija y Cazalla de la Sierra en la provincia de Sevilla.
Desempeñó un papel relevante en el ámbito local, residía en el barrio de El Porvenir (Sevilla) y fue presidente entre 1915 y 1917 del club de fútbol Real Betis Balompié. Gracias a su mediación este club obtuvo el título de Real, concedido en 1914 por el Rey Alfonso XIII. Fallecería el 19 de abril de 1945.
En la actualidad el Panteón, ya restaurado, es hoy propiedad de María Luisa Rodríguez de la Borbolla Crespo.
16. Panteón de Ramón Sánchez Pizjuán
Situado en la calle Fe, derecha, 29
Dicho panteón le fue concedido a D. Antonio Mª Valdés Beltrán en 1863, pasando a su hijo en 1912, D. Antonio Valdés Pineda. En 1945 pasa la concesión a Ramón Sánchez-Pizjuán y Muñoz, como herencia de su tía, esposa del anteriormente citado. A partir de 1961, el panteón irá pasando a diferentes miembros de la familia.
Se trata de una sencilla sepultura realizada en mármol en color blanco roto, hemos querido destacar dicho panteón por el valor histórico y sentimental que tiene la persona de D. Ramón Sánchez-Pizjuán y Muñoz para Sevilla. Abogado, destacó por su labor como Presidente del Sevilla Fútbol Club durante diecisiete años, en dos etapas diferentes, hasta dejar el cargo para ocupar la vicepresidencia de la Federación Española de Fútbol.
Fomentó la construcción del actual estadio del equipo, recibiendo su nombre tras su muerte el 28 de octubre de 1956.
17. Panteón familia Villamarín-Guillén Márquez-Guillén
Situado en la calle San Braulio, derecha, 2ª línea
Este panteón tiene valor histórico y sentimental para la ciudad de Sevilla la figura de quien en ella se da sepultura, Benito Villamarín Prieto. Nacido en 1917 en Toén, provincia de Orense, Benito Villamarín desarrolló una actividad comercial relacionada con la industria, dedicándose a la exportación de aceitunas, aunque para la ciudad de Sevilla pasará a la historia por haber ejercido como Presidente del Real Betis Balompié entre los años 1955 y 1965.
Finalmente, fallecería en Sevilla en 1966 víctima de un cáncer a los 49 años de edad. Posteriormente, y como reconocimiento a la figura y labor el estadio pasó a recibir el nombre de Estadio Benito Villamarín, hasta el año 1997 cuando fue sustituido por el entonces Presidente de la entidad, D. Manuel Ruiz de Lopera. En 2010, y por votación de los socios del club, volvió a recuperar el nombre de Benito Villamarín.
En lo referente al panteón, se trata de una construcción de planta rectangular con cubierta a dos aguas y ejecutada en ladrillo de color natural con resaltes en mármol blanco para la decoración en la fachada.
18. Panteón-Cripta de la familia Pickman
Situada en la calle Fe, izquierda, 42
El Panteón de la familia Pickman es panteón-cripta de grandes dimensiones con la decoración de un gran pedestal de mármol, sobre el que se alza una sencilla cruz latina de idéntico material. El pedestal presenta unos relieves de recuerdo renacentista, en el que aparecen dos ángeles con una orla en la que aparece inscrito un jarrón de igual decoración clasicista con un ramo de nueve rosas. Sobre éste aparece un reloj de arena alado rodeado por dos antorchas invertidas, en clara alusión a la fugacidad de la vida, formando entre ellas una especia de corona de imperiales, que se remata con una cruz latina. Bajo este relieve se muestra la leyenda "Pickman".
En las esquinas superiores aparecen sendas cabezas de querubines envueltas en nubes. En las caras laterales aparecen otros relieves de similares características clásicas, en los que aparecen unos querubines que sostienen un marco, del que penden unas guirnaldas sustentadas por cabezas de ovejas, que podrían estar en relación con las almas de los difuntos.
19.Panteón de Juan Belmonte
Sito en la calle San Teófilo, derecha, s/n
El panteón de Juan Belmonte se acerca a un estilo cubista donde las formas geométricas se superponen unas a otras creando unos densos volúmenes. El material de ejecución es el mármol negro que enfatiza aún más si cabe las duras formas. Presenta una cruz latina que se mezcla con las formas cúbicas. Como única inscripción presenta el nombre del torero y sus fechas de nacimiento y muerte.
La figura de Belmonte fue trascendental para la historia del toreo moderno ya que impuso una revolución artística en este arte. La aportación de Belmonte fue sobre todo estética ya que su arte revolucionario se convirtió para las generaciones posteriores en el nuevo paradigma del clasicismo durante todo el resto del siglo XX.
Belmonte también cambió la imagen tradicional de los toreros relacionándose con grandes nombres de la cultura tales como Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Ignacio Zuloaga o Julio Camba entre otros. Adoptó sus modos a los de éstos e incluso su estilo de vestir, renunciando a la coleta clásica de torero. Sin estudios apenas pero lector empedernido, su inteligencia y extraordinaria personalidad le permitieron relacionarse con los miembros de la cultura y de la alta sociedad. Llegaron a organizarle un homenaje, en el que Valle-Inclán pronunció un encendido discurso en su favor.
Su relación de amistad con Ernest Hemingway le llevó a aparecen en dos de sus novelas, Muerte en la tarde y Fiesta. No obstante sería el periodista D. Manuel Chaves Nogales el que escribiría su biografía, forjando así su mito. Fue publicada por entregas en la revista Estampa, a partir de junio de 1935.
En 1962 Juan Belmonte se suicidó de un disparo en su cortijo de Gómez Cardeña situado en la localidad de Utrera, lo que no hizo sino inmortalizar su mito. Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, en loor de multitudes.
20. Sepultura de D. Manuel Vázquez, Manolo Vázquez
Situado en la calle Santísima Trinidad, 2ª fase, 2.
Sencilla sepultura en mármol negro con unas esculturas de bronce realizadas por D. Paco Parra, que representan su capote colocado de pie sobre el suelo, y el busto del torero, también en bronce, colocado bajo un arco del material pétreo. Dicho busto presenta por su parte posterior una interesante alegoría a la Real Maestranza y al toreo de éste matador, así como las imágenes de las principales devociones a las que el torero se encomendaba.
D. Manuel Vázquez Garcés nació en el barrio sevillano de San Bernardo, en 1930. Fue conocido por los apodos de El Sócrates de San Bernardo y El Brujo de San Bernardo, tomando la alternativa en la Real Maestranza de Sevilla el día 6 de octubre de 1951 ante el toro Perdulario de la ganadería de Domingo Ortega. Tras participar en más de trescientas corridas se retiró en 1968. Reapareció con 50 años el 19 de abril de 1981 en Sevilla ante toros de Juan Pedro Domecq, donde le concedió la alternativa a su sobrino Pepe Luis, actuando como testigo Curro Romero.
Se retiró definitivamente de los ruedos el día 12 de octubre de 1983, tras un mano a mano con Antoñete en la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla.
Vázquez fue presidente de Honor de la Fundación Andaluza de Tauromaquia y estaba casado desde julio de 1956 con Dña. Remedios Gago. En diciembre de 2002, el Consejo de Ministros le concede la Medalla de Oro de las Bellas Artes, recibiéndola de manos de los Reyes en Granada en la tarde del 17 de septiembre de 2003, así como la Medalla de Andalucía en febrero del año 1997 por parte de la Junta de Andalucía.
Manolo Vázquez fallecería en la ciudad que lo vio nacer el 14 de agosto del año 2005 tras una larga enfermedad. En dicha sepultura se encuentran los restos del torero junto con los de su madre.
21. Capilla-Panteón Familia Payré-Haurie
Esperanza, izquierda, 29
Otro de los panteones realizados por el arquitecto Aníbal González, entre 1924 y 1925, en ladrillo rojo, con características regionalistas. Destaca por su bonita planta octogonal, que rompe con la monotonía del conjunto de la necrópolis, y por su portentosa cúpula, que destaca notablemente por altura sobre el resto, cubierta por tejas de cerámica vidriada, tan usuales en la ciudad. Augusto Peyré, continuando el negocio familiar, fundó la industria textil "Los Caminos" en el municipio sevillano de El Coronil, en 1877, tras llegar desde su Saucede natal (Francia). Se casó con su sobrina, Juana Peyré Estoueigt, y, al no tener hijos, la empresa pasó a manos de sus sobrinos, que establecieron delegaciones exitosas en ciudades europeas, manteniendo siempre la central en Sevilla, situada, hasta hace muy pocos años en la calle Francos, 42, en un edificio restaurado por Aníbal González en 1919, sede actual del restaurante Casa Robles. El panteón familiar alberga los restos de Augusto Peyré Sarrat, su esposa Juana Peyré Estoueigt y otros hermanos.
22.Panteón-Capilla José González y Álvarez Ossorio
Esperanza, izquierda, 21
También del arquitecto Aníbal González, que diseñó este panteón para su familia, es esta construcción, más modesta que la anterior, de aire neomudéjar, fechada en 1913. Aunque el concesionario fue su hermano, José González y Álvarez Ossorio, destaca por ser el lugar donde permanece enterrado este gran arquitecto sevillano. Construido en ladrillo de su color, el panteón cuenta con una planta cuadrada cubierta a cuatro aguas con tejas de cerámica vidriada. La fachada se abre al interior con arco de medio punto, en cuya rosca aparece decoración geométrica, enmarcado con un alfiz. Recorre el perímetro del edificio, en su parte superior, una cenefa de igual decoración geométrica con claro recuerdo oriental. En su interior se haya una copia a tamaño natural del Cristo de la Expiración, “El Cachorro”, de 1919, de Eduardo Muñoz Martínez, que solía trabajar con Aníbal González como ornamentalista.
23. Panteón de Ildefonso Lavín y Ruíz
C/ Santísimo Sacramento, 2ª línea, izquierda, 2
La familia Lavín tiene su origen en el pueblo cántabro de Matienzo y emigró a Cuba en el siglo XIX, donde Ildefonso Lavín trabajó en la industria azucarera y se casó con Ana Gertrudis López Gavilán, contribuyendo a la prosperidad de la familia López Gavilán. Después de vender sus propiedades en Cuba, la familia regresó a España y se asentó en Sevilla. Adquirieron la Casa de la Moneda y la compartimentaron. Ildefonso Lavín falleció en 1877 y fue enterrado en este panteón familiar junto a otros miembros de su familia. Sus descendientes, ya sevillanos, contribuyeron al crecimiento de la ciudad. Ildefonso Marañón Lavín, por ejemplo, donó terrenos para construir el aeropuerto de Sevilla, financió el Hospital de la Cruz Roja y tuvo participación en diversas empresas e instituciones, como la Compañía Sevillana de Electricidad y el Banco de España, además de ser Diputado a Cortes.
24.Panteón viuda de Juan José García de Vinuesa
C/Santa Teresa, derecha, 6
Cripta de piedra con un gran pedestal de planta cuadrada como único elemento decorativo. Destaca la reja que sirve de cerramiento, realizada en forja, que presenta un amplio repertorio simbólico relacionado con la muerte. Su propietario, Juan José García de Vinuesa, se estableció en Sevilla, donde trabajó en un almacén y tienda de Filipinas. Se casó con Mª de los Ángeles Moreno, hija de Esteban Moreno, el gerente del negocio. Además de su carrera comercial, incursionó en la política y fue concejal en 1849 y en 1854. En 1858, bajo el liderazgo de O'Donnell, se convirtió en alcalde-presidente, destacando por su dedicación a mejorar la ciudad. Falleció en 1864 a causa del cólera, que contrajo mientras asistía a los enfermos en Triana. Durante su mandato, se descentralizaron los servicios municipales en distritos, se cerró la Fábrica de Tabacos con una verja y se inició la demolición de partes de la antigua muralla medieval y algunas puertas para incorporar a la ciudad nuevos barrios. En reconocimiento a su labor, en 1874, la calle donde vivía, antes conocida como Calle del Mar, pasó a llamarse García de Vinuesa. En el panteón familiar descansan sus restos y los de su esposa y otros miembros de la familia.
25.Panteón familia Gertrudis Gómez de Avellaneda
Fe, izquierda, 21
Sencillo panteón de ladrillo compuesto por dos sepulcros en el suelo, en cuyo centro se levanta una hornacina sobre un pedestal, que es el único elemento decorativo destacable. Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en 1814 en Cuba, en el seno de una familia acomodada. A lo largo de su vida se estableció en Sevilla, donde desarrolló su carrera como escritora y publicó extensamente en periódicos y revistas locales. Tuvo varias relaciones sentimentales y enfrentó desafíos personales, incluyendo la pérdida de un hijo y tres maridos debido a enfermedades. Fue una escritora versátil y prolífica, publicando obras en diversos géneros: poesía lírica, teatro, novela y prosa periodística. Algunas de sus obras más notables son "Sab", "Saúl" y "Baltasar". Falleció en Cuba en 1873. Aquí yace su cuerpo junto al de su hermano, su esposo y su cuñada.
Temas relacionados
4 Comentarios